Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Wendorff, Anna: Hechos hierofánicos y experiencias místicas del sincretismo religioso en México
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0151
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Hechos hierofánicos y experiencias místicas

147

ción hombre-dioses. La armonía entre el mundo, el hombre y las deidades era
necesaria.

Carnaval de la muerte

Los indios de México creyeron en el concepto dualista de la vida y de la
muerte, este hecho resulta más que evidente en los motivos de la arquitectura,
escultura, bajorrelieves, pintura, códices y en diferentes objetos de culto. La
imagen de la muerte en el arte más antiguo consistía en una máscara esculpida
en arcilla de Tlatilco que presenta la faz cuya mitad derecha muestra los rasgos
del hombre vivo y su mitad izquierda el cráneo.


[Fig. 4. Tlatilco.]

Las huellas de ceremonias en relación con los muertos fueron descubiertas
en los ritos precolombinos del pueblo hacia sus máximos representantes Huit-
zilopochtli y Mictlantecuchtli15. Los aztecas celebraban el Día de los Muertos
unas cuantas veces al año, lo que nos muestra el gran significado que le daban
a la muerte y testimonia el concepto que tenían de ella. El rito consistía en po-
ner la fe en el alma, aquella que se aparta del cuerpo en el momento del falle-
cimiento. En realidad significaba que posteriormente viviría en otro mundo, no
terrestre. El fin de la vida designaba el anuncio del renacimiento bajo otro as-
pecto16. Octavio Paz escribe que los antiguos mexicanos creyeron que la vida
se alargaba durante la muerte y viceversa, que la defunción no consistía en el

El dios del subterráneo adorado por el pueblo mexica.
Frankowska 1978: 63.
 
Annotationen