Hechos hierofánicos y experiencias místicas
149
ba relacionado con el conjunto de los ritos: la oración de despedida, el vestido
y la ornamentación del cuerpo, el puesto de la máscara en el lugar del rostro18.
Causas del sincretismo religioso
La creación de una amalgama de creencias indio-cristianas favorecieron
en muchos factores a las comunidades, desde el mismo momento que se llevó
a cabo la conquista de México. Los españoles consumaron la cristianización del
pueblo azteca de una manera planificada y con premeditación. No obstante, así
como algunos factores provocaron la difusión del catolicismo, otros sostuvie-
ron persistentemente la creencia de la antigua fe, lo que provocó la formación
del sincretismo religioso. El análisis de estas dos categorías de agentes nos per-
mitirá una mejor comprensión de lo que ello significa.
Las semejanzas exteriores entre ambos cultos religiosos, el de las etnias
y del catolicismo, jugaron un papel importante en el proceso de sincretización.
Tanto europeos como indígenas admitieron el bautismo, la comunión y la con-
fesión, el nacimiento de la divinidad sin la participación del hombre, el ayuno
en algunos momentos del año, la moderación sexual de los sacerdotes, la cos-
tumbre de las peregrinaciones cada año a los lugares del culto (en el caso de
los indios al templo de Quetzalcoatl, y a Cholula o Huitzilopochtli en Tenoch-
titlán).
En ambas religiones existen también templos, altares e imágenes de per-
sonajes adorados. Hay una clase especial de clérigos educados adecuadamente,
que obtiene un amplio conocimiento de los dogmas, de la simbología y de la li-
turgia, para que posteriormente sea difundido19.
Los símbolos también adquieren formas similares. La cruz en los pueblos
de indios consistía el mayor símbolo de la santidad, era la mediadora entre Dios
y la gente20. Los mayas por ejemplo, conocían la representación de la cruz del
arte y creyeron que la ceiba representaba un árbol sacro, es decir el eje de la
vida y la existencia que unía al mundo terrenal con el celestial. Este hecho con-
siste en el principio fundamental de toda vida21. Mientras que el círculo para los
indígenas era una imagen del sol, en el cristianismo estaba relacionado con la
custodia que esconde la eucaristía22.
18 Frankowska 1978.
19 Frankowska 1972: 23.
20 Villa Rojas 1964: 325.
21 Frankowska 1980: 88.
22 Frankowska 1972: 23.
149
ba relacionado con el conjunto de los ritos: la oración de despedida, el vestido
y la ornamentación del cuerpo, el puesto de la máscara en el lugar del rostro18.
Causas del sincretismo religioso
La creación de una amalgama de creencias indio-cristianas favorecieron
en muchos factores a las comunidades, desde el mismo momento que se llevó
a cabo la conquista de México. Los españoles consumaron la cristianización del
pueblo azteca de una manera planificada y con premeditación. No obstante, así
como algunos factores provocaron la difusión del catolicismo, otros sostuvie-
ron persistentemente la creencia de la antigua fe, lo que provocó la formación
del sincretismo religioso. El análisis de estas dos categorías de agentes nos per-
mitirá una mejor comprensión de lo que ello significa.
Las semejanzas exteriores entre ambos cultos religiosos, el de las etnias
y del catolicismo, jugaron un papel importante en el proceso de sincretización.
Tanto europeos como indígenas admitieron el bautismo, la comunión y la con-
fesión, el nacimiento de la divinidad sin la participación del hombre, el ayuno
en algunos momentos del año, la moderación sexual de los sacerdotes, la cos-
tumbre de las peregrinaciones cada año a los lugares del culto (en el caso de
los indios al templo de Quetzalcoatl, y a Cholula o Huitzilopochtli en Tenoch-
titlán).
En ambas religiones existen también templos, altares e imágenes de per-
sonajes adorados. Hay una clase especial de clérigos educados adecuadamente,
que obtiene un amplio conocimiento de los dogmas, de la simbología y de la li-
turgia, para que posteriormente sea difundido19.
Los símbolos también adquieren formas similares. La cruz en los pueblos
de indios consistía el mayor símbolo de la santidad, era la mediadora entre Dios
y la gente20. Los mayas por ejemplo, conocían la representación de la cruz del
arte y creyeron que la ceiba representaba un árbol sacro, es decir el eje de la
vida y la existencia que unía al mundo terrenal con el celestial. Este hecho con-
siste en el principio fundamental de toda vida21. Mientras que el círculo para los
indígenas era una imagen del sol, en el cristianismo estaba relacionado con la
custodia que esconde la eucaristía22.
18 Frankowska 1978.
19 Frankowska 1972: 23.
20 Villa Rojas 1964: 325.
21 Frankowska 1980: 88.
22 Frankowska 1972: 23.