160
Anna Wendorff
[Fig. 11. Tonantzin o Virgen de Guadalupe.]
Como la religión católica es monoteísta, el lugar de los antiguos dioses en
el panteón indígena es también a menudo reemplazado por los santos católicos,
este fenómeno podemos observarlo hasta hoy en los pueblos indios50. Según los
estudios locales de Frances Toor, investigadora de los indios de México, en la
mayoría de los pueblos mexicanos está presente la coexistencia de deidades ca-
tólicas e indígenas a la vez. Los campesinos son católicos, pero cuando los re-
zos y las procesiones hacia dioses católicos no causan los efectos intenciona-
dos destruyen sus imágenes y se dirigen hacia sus antiguos ídolos. Aún llevan
a la Iglesia Católica las figuras de sus antiguos dioses para sacrificarlos. La di-
fusión de la nueva religión consistía a menudo en el trasplante del catolicismo
en la base de la religión india. Con frecuencia los antiguos dioses eran identi-
ficados con los cristianos, inclusive cuando todavía eran celebradas las fiestas
antiguas, pero éstas estaban relacionadas con la fiesta más próxima en el calen-
dario católico. La mayoría de las fiestas en México están representadas por la
fusión de elementos precolombinos con elementos cristianos. Es usual que el
carnaval celebrado antes de la Cuaresma y antes de las fiestas de los santos ca-
tólicos de primavera acompañen los vestigios de las ceremonias en honor a los
diferentes dioses por ejemplo de la fecundidad. Este tipo de ritos y celebracio-
nes los practican los voladores de la tribu Totonaca sobre todo en el día de San
50 Frankowska 1972: 22.
Anna Wendorff
[Fig. 11. Tonantzin o Virgen de Guadalupe.]
Como la religión católica es monoteísta, el lugar de los antiguos dioses en
el panteón indígena es también a menudo reemplazado por los santos católicos,
este fenómeno podemos observarlo hasta hoy en los pueblos indios50. Según los
estudios locales de Frances Toor, investigadora de los indios de México, en la
mayoría de los pueblos mexicanos está presente la coexistencia de deidades ca-
tólicas e indígenas a la vez. Los campesinos son católicos, pero cuando los re-
zos y las procesiones hacia dioses católicos no causan los efectos intenciona-
dos destruyen sus imágenes y se dirigen hacia sus antiguos ídolos. Aún llevan
a la Iglesia Católica las figuras de sus antiguos dioses para sacrificarlos. La di-
fusión de la nueva religión consistía a menudo en el trasplante del catolicismo
en la base de la religión india. Con frecuencia los antiguos dioses eran identi-
ficados con los cristianos, inclusive cuando todavía eran celebradas las fiestas
antiguas, pero éstas estaban relacionadas con la fiesta más próxima en el calen-
dario católico. La mayoría de las fiestas en México están representadas por la
fusión de elementos precolombinos con elementos cristianos. Es usual que el
carnaval celebrado antes de la Cuaresma y antes de las fiestas de los santos ca-
tólicos de primavera acompañen los vestigios de las ceremonias en honor a los
diferentes dioses por ejemplo de la fecundidad. Este tipo de ritos y celebracio-
nes los practican los voladores de la tribu Totonaca sobre todo en el día de San
50 Frankowska 1972: 22.