Overview
Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Kotarski, Jędrzej: Grafiti en América Latina parte III: el caso de México: la influencia de las rebeliones socio-políticas en el grafiti de los estados Chiapas y Oaxaca
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0184
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
180

Jędrzej Kotarski

parte del Estado, del que gozaban los muralistas del siglo XX, seguramente me-
rece un estudio pormenorizado.
El grafiti de los rebeldes de Chiapas
Desde los primeros días del conflicto en Chiapas lo que llamaba la aten-
ción eran el gran cuidado y la consecuencia con los que los zapatistas creaban
su propia imagen, su ideología, así como los modos en los que presentaban la
opinión sobre lo nacional e internacional en los medios.
Desde el punto de vista de hoy en día, no cabe duda de que fue un paso ge-
nial del Subcomandante Marcos, el líder de los revolucionarios. Nuevas y muy
sencillas soluciones socio-técnicas: un lema corto Basta - al que se agregaban
varios elementos como: Basta de violencia, de abuso, de margin alización o So-
mos rebeldes no revolucionarios - claramente indicaban las ganas de distan-
ciarse de la revolución de raíces izquierdistas, de la que la mayoría de las socie-
dades sudamericanas, cansadas de los conflictos sangrientos y agotadores que
habían tenido lugar a lo largo de las últimas décadas, ya estaba harta.
Hay que recordar que el año 1994 fue el periodo siguiente a la destrucción
del bloque comunista y el derribo del muro, el periodo del cambio de la distri-
bución de las fuerzas políticas en el mundo. Estas informaciones llegaron con
retraso a América Latina y, en especial, a Chiapas.
Con su estrategia, basada entre otros en unas actividades socio-técnicas
selectas, Marcos claramente comunicó al mundo exterior que los zapatistas
eran conscientes de los cambios globales y que estaban en contra de la delin-
cuencia que dominaba en México. Reclamaban cambios y derechos a la auto-
nomía local, pero no aspiraban a tomar el poder. De este modo querían distan-
ciarse de los planes crueles realizados en las últimas décadas por las guerrillas
en Colombia, Guatemala, Salvador y Perú (que a partir de la revolución victo-
riosa en Cuba en 1959 despertaban un gran miedo entre todos los políticos, in-
dependientemente del partido o país)9.
Marcos se esforzó por hacer pública la información de lo diferente que era
su rebeldía, invitando a los representantes de más de cincuenta emisoras de ra-
dio-televisión a San Cristóbal de Casas el día del inicio de levantamiento, lo
que sustancialmente redujo las posibilidades de usar fuerza en contra de los re-
beldes, lo que había planeado y lo que finalmente se realizó por la gestión del
presidente Salinas de Gontari.

Śniadecka-Kotarspca 1996: 28.
 
Annotationen