Grafiti en América Latina parte III. El caso de México
187
3. Contorno de las siluetas o cabezas de los líderes revolucionarios - entre
los más frecuentes se encuentran: Marcos, Zapata y Che Guevara. La re-
presentación más popular de Marcos es el contorno de su cabeza en un
pasamontañas, con un gorro arriba y con una pipa entre los dientes. El
Che Guevara se representa normalmente en una boina con una estrella,
que alude a la fotografía de Korda: un símbolo internacional. Emiliano
Zapata es en general representado solo (toda la silueta o solamente la ca-
beza) en un sombrero gigantesco, con una escopeta colgada en el hom-
bro y con las cananas cruzadas sobre el pecho, o con la multitud de sus
seguidores situados en el plano secundario que alude a la revolución de
los años 1910 - 1917, oa caballo.
4. Las imágenes más famosas son las de las mujeres zapatistas, que están
representadas durante las actividades cotidianas y festivas con las ins-
cripciones educativo-didácticas: Mujeres en resistencia, Nunca más sin
nosotros, Para todos todo, Por la dignidad. Lo que llama la atención en
las representaciones femeninas son los rasgos étnicos - las mujeres apa-
recen vestidas de unas blusas bordadas con ornamentaciones locales, de
unas faldas negras y delantales, a menudo con los niños en sus brazos,
con las caras tapadas, a veces también en pasamontañas con las trenzas
salientes del debajo. Varios elementos subrayan su identidad como zapa-
tistas (una estrella, una inscripción, una pañoleta; etc.).
5. Las imágenes de la Virgen de Guadalupe, llamada también la Virgen
de los Zapatistas - representada de manera interesante (sobre las flores,
como una mujer tzotzil; con una cara tapada; sobre el águila- el símbo-
lo de México; con la cara tapada y dos cananas cruzadas sobre el pecho;
con la pistola en mano y el puño levantado en el gesto izquierdista).
6. Las escenas de la vida cotidiana o festiva, más o menos complejas, situa-
das dentro del paisaje local, con flora y fauna características de la región,
o al contrario, dentro de un paisaje fabuloso, p.ej. con elefantes o rino-
cerontes.
7. Las imágenes de los símbolos étnico-políticos (maíz, estrella, pañoleta,
pasamontañas, la sigla ELZN, una silueta en una gorra y con una pipa).
Las mazorcas de maíz aparecen como imágenes independientes o como
parte de otras representaciones. Es porque los mayas son llamados los
hombres de maíz, y porque en su cultura el maíz maduro es el símbolo
de la mujer. De ahí que el maíz es uno de los motivos principales: des-
de las representaciones completamente realistas de las plantas que cre-
cen en la milpa, a veces con unas cabezas que surgen de entre las mazor-
cas, hasta las imágenes multi-simbióticas, como por ejemplo las cabezas
187
3. Contorno de las siluetas o cabezas de los líderes revolucionarios - entre
los más frecuentes se encuentran: Marcos, Zapata y Che Guevara. La re-
presentación más popular de Marcos es el contorno de su cabeza en un
pasamontañas, con un gorro arriba y con una pipa entre los dientes. El
Che Guevara se representa normalmente en una boina con una estrella,
que alude a la fotografía de Korda: un símbolo internacional. Emiliano
Zapata es en general representado solo (toda la silueta o solamente la ca-
beza) en un sombrero gigantesco, con una escopeta colgada en el hom-
bro y con las cananas cruzadas sobre el pecho, o con la multitud de sus
seguidores situados en el plano secundario que alude a la revolución de
los años 1910 - 1917, oa caballo.
4. Las imágenes más famosas son las de las mujeres zapatistas, que están
representadas durante las actividades cotidianas y festivas con las ins-
cripciones educativo-didácticas: Mujeres en resistencia, Nunca más sin
nosotros, Para todos todo, Por la dignidad. Lo que llama la atención en
las representaciones femeninas son los rasgos étnicos - las mujeres apa-
recen vestidas de unas blusas bordadas con ornamentaciones locales, de
unas faldas negras y delantales, a menudo con los niños en sus brazos,
con las caras tapadas, a veces también en pasamontañas con las trenzas
salientes del debajo. Varios elementos subrayan su identidad como zapa-
tistas (una estrella, una inscripción, una pañoleta; etc.).
5. Las imágenes de la Virgen de Guadalupe, llamada también la Virgen
de los Zapatistas - representada de manera interesante (sobre las flores,
como una mujer tzotzil; con una cara tapada; sobre el águila- el símbo-
lo de México; con la cara tapada y dos cananas cruzadas sobre el pecho;
con la pistola en mano y el puño levantado en el gesto izquierdista).
6. Las escenas de la vida cotidiana o festiva, más o menos complejas, situa-
das dentro del paisaje local, con flora y fauna características de la región,
o al contrario, dentro de un paisaje fabuloso, p.ej. con elefantes o rino-
cerontes.
7. Las imágenes de los símbolos étnico-políticos (maíz, estrella, pañoleta,
pasamontañas, la sigla ELZN, una silueta en una gorra y con una pipa).
Las mazorcas de maíz aparecen como imágenes independientes o como
parte de otras representaciones. Es porque los mayas son llamados los
hombres de maíz, y porque en su cultura el maíz maduro es el símbolo
de la mujer. De ahí que el maíz es uno de los motivos principales: des-
de las representaciones completamente realistas de las plantas que cre-
cen en la milpa, a veces con unas cabezas que surgen de entre las mazor-
cas, hasta las imágenes multi-simbióticas, como por ejemplo las cabezas