Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Kotarski, Jędrzej: Grafiti en América Latina parte III: el caso de México: la influencia de las rebeliones socio-políticas en el grafiti de los estados Chiapas y Oaxaca
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0200
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
196

Jędrzej Kotarski

2. El grafiti que tiene como propósito activar a los ciudadanos. Aquí predo-
minan las imágenes de las mujeres indígenas. Entre los más famosos se
pueden enumerar los moldes con la mujer tumbada en la tierra y el lema
- Pueblo levántate', las mujeres con los niños en sus brazos, con puños
levantados, o con una indígena que heroicamente se enfrenta a un solda-
do armado con el casco y ametralladora. Este último molde fue formado
a base de una foto auténtica, publicada por las agencias internacionales.
3. Los moldes que representan a la Virgen de Guadalupe en la máscara an-
tigás acompañada de los lemas como: NO TIRA o PROTÉGENOS, o fir-
mada como “La Virgen de las Barricadas”, “La Virgen Luchadora” (las
autoridades disparaban o utilizaban los vapores venenosos contra las mu-
jeres que llevaban sólo a los niños en sus brazos).
4. El grafiti con la sigla APPO incorporada de modo sibilino en las imáge-
nes diferentes, por ejemplo, una flor sencilla con la A en el centro, o la
sigla ASARO inscrita en las imágenes de Zapata junto con sus lemas pa-
rafraseados, por ejemplo La tierra volverá a quienes la habitan y la tra-
bajan con sus manos, la Tierra de Justicia y Libertad, cambiado por La
tierra volverá a nosotros, los oaxaqueños, quienes la habitamos y la tra-
bajamos con nuestras manos - PRIy URO - ¡no!, La Tierra de Justicia
y Libertad para los oaxaqueños. La prisión, la justicia y el castigo para
el PRI.
5. Las imágenes de las mujeres que luchan primero en las protestas sociales
y luego en las políticas. Entre ellas predominan las mujeres oaxaqueñas
tanto en lo que toca al número, como a la organización. Esta situación
tuvo varios motivos. Para empezar, la educación en México era general-
mente fuertemente feminizada, por lo cual era natural que las huelgas del
profesorado fuesen organizadas por las mujeres. Por el mismo motivo las
mujeres formaban la mayoría de los sindicalistas. Segundo, dada la po-
breza del estado y sus problemas interiores, la migración económica en
esa región continuamente crecía a partir de los años 70 para llegar a ser
la más alta del país en los 90. Puesto que la migración, generalmente ile-
gal, a grandes distancias y tiempo indeterminado suponía un riesgo, mi-
graban sobre todo los hombres. Por este motivo el número de las fami-
lias, los pueblos enteros o incluso los barrios de las ciudades del estado
de Oaxaca, feminizados sucesivamente crecía. Tercero, la gran implica-
ción de las mujeres en las demostraciones políticas fue el efecto de las
tradiciones locales y roles históricos durante la revolución mexicana. Las
mujeres siempre habían sido políticamente activas, como lo comproba-
ron los acontecimientos y protestas en los años 1995-2005. Después de
casi un siglo, las “soldaderas” de nuevo se incorporaron a la lucha por los
 
Annotationen