Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Kotarski, Jędrzej: Grafiti en América Latina parte III: el caso de México: la influencia de las rebeliones socio-políticas en el grafiti de los estados Chiapas y Oaxaca
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0201
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Grafiti en América Latina parte III. El caso de México

197

cambios político-sociales. Las mujeres- soldados de la época de la revo-
lución fueron sustituidas por las mujeres profesoras e indígenas luchado-
ras, que tomaban el control incluso sobre las emisoras de radio y televi-
sión mentirosas, como en el caso del Channel 9. Las mujeres nacidas en
Oaxaca recordaron el sino de sus antecedentes - las grandes derrotadas
de la revolución de 1917 - se hicieron conscientes de la misión que les
tocaba a ellas, la misión de crear, educar, comunicar y tomar la respon-
sabilidad de los que hace setenta años fueron privados de la ciudadanía.
Con las rebeliones de la última década del siglo XX por medio del grafiti
enseñaron al mundo y al México las condiciones en que vivían y los ob-
jetivos por los que luchaban25.
Para concluir, hay que subrayar que los murales en los dos estados se
convirtieron en un recurso importante de la manifestación de las ideas y de la
propaganda de los grupos de los ciudadanos insatisfechos y rebeldes. Su flo-
recimiento súbito desempeñó un papel importante en la movilización de la so-
lidaridad con los zapatistas, lo que llegó a ser base de los cambios socio-polí-
ticos y culturales más profundos, sobre todo en lo que tocaba al sentido de la
identidad.
Los murales revelaron también la gran actividad de las mujeres, como
miembros de los grupos anteriormente marginalizados en la política. Se con-
virtieron en el registro gráfico del orgullo de la identidad nacional y de la cons-
ciencia de los derechos civiles tanto entre las mujeres indígenas en los dos esta-
dos, como entre las mujeres de la baja clase media de Oaxaca.
Bibliografía
Albietz 2011 - S. Albietz, Etnicidad, ciudadanía y pertenencia: prácticas,
teoría y dimensiones espaciales, Madrid 2011.
Calderón 2010 - M. A. Calderón, Tierras comunales, ejido y construcción del
Estado populista en la Sierra P’urhepecha. En: Movimientos socia-
les y mundo rural en el siglo XXen América Latina, A. Escobar (ed.)
México 2010.
Creven 2002 - D. Creven, Art and Revolution in Latin America 1910-1990,
London 2002.
Dymna, Rutkiewicz 2011 - E. Dymna, M. Rutkiewicz, Polski Street - Art,
PWN, Warszawa 2011.
Escobar 2010 - A. Escobar, Introducción. A. Escobar Movimientos sociales
y mundo rural en el siglo XXen América Latina (ed.) México 2010.

25 Hernández 2008: 222.
 
Annotationen