¿ ClDADE MARA V1LLOSA ?
211
enemigos en los críticos y en el público. Poco conocida en los años 50 hoy es
alabada por los críticos independientes.
La segunda película, Rio - Zona Norte, es una historia de un negro compo-
sitor de samba, que muere al caerse del tren justo cuando su obra tiene el éxito
en la radio con el que ha soñado. Es una clara alusión a la producción modéli-
ca de hace veinte años dirigida por H. Mauro. La historia narrada por Santos
está basada en los hechos verdaderos; cuenta de un músico negro, compositor
de samba, que lucha por el derecho a la dignidad del artista discriminado por
su origen, domicilio y pobreza. La acción se desarrolla en las favelas del norte
de Río, consideradas aún más pobres que las del sur de la ciudad, situadas muy
cerca de las famosas playas de Ipanema y Copacabana. Ya la localización na-
tural de esas zonas introduce al espectador a la vida lúgubre de la ciudad. En
la primera toma se puede ver la estación de ferrocarril llena de gente pobre que
desde allí viaja a los barrios del norte.
El protagonista, Espirito da Luz Cardoso, un artista sin educación profe-
sional, sensible e ingenuo, muy dotado pero al mismo tiempo discriminado por
su raza, en el momento de morirse repasa la historia de su vida. Se acuerda de
su lucha por la vida personal, por el amor, la amistad, la honestidad de su hijo
(esta lucha tiene un final trágico - el protagonista no sólo pierde a su mujer, sino
también a su hijo, a quien le persuade que devuelva el dinero robado, por lo
cual los cómplices del joven lo matan), por el derecho al éxito profesional, que
sin embargo resulta ser para él una fuente de desilusión y fracaso. El problema
principal del protagonista es su gran amor a la samba, así como su ingenuidad
que le hace aceptar a los falsos amigos que aprovechándose de su origen desfa-
vorable se apropian de sus composiciones19. Al final de la vida, cuando por fin
ha logrado romper la discriminación racial y clasista, y con orgullo puede fir-
mar sus creaciones con su propio nombre, Espirito tiene un accidente - se cae
del tren, pero cuando está muriendo oye su composición que ha tenido un gran
éxito en los medios. El hecho de que el locutor lo presente como el autor de la
obra, titulándolo además senhor, sacándolo de este modo de la condición de un
negro anónimo de una favela, despreciado y explotado a lo largo de los años,
es una recompensa por su vida dura. Al morirse sabe que su música sobrevivi-
rá a su muerte. La película, a pesar de una trama sencilla y medios modestos,
es una obra no esquemática. Dado que de modo muy realista reveló las verda-
deras diferencias sociales y abiertamente denunció las posturas racistas de las
élites de Río de Janeiro, la producción de Santos tuvo una recepción muy mala
y pronto fue retirada de la distribución20.
19 Uno de ellos dice: “viviendo aquí no puedes ser un autor famoso, siendo negro no puedes
ser un autor de composiciones exitosas".
20 Zanin Oricccio 2003, Nagib 2003.
211
enemigos en los críticos y en el público. Poco conocida en los años 50 hoy es
alabada por los críticos independientes.
La segunda película, Rio - Zona Norte, es una historia de un negro compo-
sitor de samba, que muere al caerse del tren justo cuando su obra tiene el éxito
en la radio con el que ha soñado. Es una clara alusión a la producción modéli-
ca de hace veinte años dirigida por H. Mauro. La historia narrada por Santos
está basada en los hechos verdaderos; cuenta de un músico negro, compositor
de samba, que lucha por el derecho a la dignidad del artista discriminado por
su origen, domicilio y pobreza. La acción se desarrolla en las favelas del norte
de Río, consideradas aún más pobres que las del sur de la ciudad, situadas muy
cerca de las famosas playas de Ipanema y Copacabana. Ya la localización na-
tural de esas zonas introduce al espectador a la vida lúgubre de la ciudad. En
la primera toma se puede ver la estación de ferrocarril llena de gente pobre que
desde allí viaja a los barrios del norte.
El protagonista, Espirito da Luz Cardoso, un artista sin educación profe-
sional, sensible e ingenuo, muy dotado pero al mismo tiempo discriminado por
su raza, en el momento de morirse repasa la historia de su vida. Se acuerda de
su lucha por la vida personal, por el amor, la amistad, la honestidad de su hijo
(esta lucha tiene un final trágico - el protagonista no sólo pierde a su mujer, sino
también a su hijo, a quien le persuade que devuelva el dinero robado, por lo
cual los cómplices del joven lo matan), por el derecho al éxito profesional, que
sin embargo resulta ser para él una fuente de desilusión y fracaso. El problema
principal del protagonista es su gran amor a la samba, así como su ingenuidad
que le hace aceptar a los falsos amigos que aprovechándose de su origen desfa-
vorable se apropian de sus composiciones19. Al final de la vida, cuando por fin
ha logrado romper la discriminación racial y clasista, y con orgullo puede fir-
mar sus creaciones con su propio nombre, Espirito tiene un accidente - se cae
del tren, pero cuando está muriendo oye su composición que ha tenido un gran
éxito en los medios. El hecho de que el locutor lo presente como el autor de la
obra, titulándolo además senhor, sacándolo de este modo de la condición de un
negro anónimo de una favela, despreciado y explotado a lo largo de los años,
es una recompensa por su vida dura. Al morirse sabe que su música sobrevivi-
rá a su muerte. La película, a pesar de una trama sencilla y medios modestos,
es una obra no esquemática. Dado que de modo muy realista reveló las verda-
deras diferencias sociales y abiertamente denunció las posturas racistas de las
élites de Río de Janeiro, la producción de Santos tuvo una recepción muy mala
y pronto fue retirada de la distribución20.
19 Uno de ellos dice: “viviendo aquí no puedes ser un autor famoso, siendo negro no puedes
ser un autor de composiciones exitosas".
20 Zanin Oricccio 2003, Nagib 2003.