Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
10

Prefacio

Los presentes artículos tratan sobre la cultura en Argentina desde princi-
pios del siglo veinte -desde el momento del despliegue de las prácticas artís-
ticas “cosmopolitas”, llamadas “modernas” y/o “vanguardistas”- hasta el pe-
riodo actual -el de la coexistencia de las culturas “locales” o “regionales” con
los procesos de mercantilización y homogenización, dos grandes peligros de la
globalización cultural. Esta edición adopta un enfoque transdisciplinario para
analizar la cultura en Argentina: el concepto de arte es definido en un sentido
amplio e incluye la actividad creativa en los campos de la poesía, la performan-
ce, las prácticas parateatrales, el teatro callejero, y la danza contemporánea.
Los textos que forman el primer capítulo abordan desde diferentes pers-
pectivas el tema de las actividades creativas en Argentina desarrolladas en la
frontera entre las artes plásticas, el teatro, la danza y las prácticas de rituales
mortuorios de las culturas de los pueblos originarios. Estos artículos apuntan al
problema del funcionamiento del arte en la sociedad y desarrollan una crítica
social -a los modos de vida promovidos por el Occidente imperialista y luego
por el capitalismo global. Refiriéndose al concepto del fetichismo de la mercan-
cía planteado por Marx y a su relectura por Slavoj Zizek, Juan Ignacio Vallejos
analiza en su artículo el idioma artístico del coreógrafo argentino Fabián Gan-
dini. Discutiendo la relación cuerpo-objeto-texto en la obra de Gandini, Valle-
jos expone de qué manera su trabajo, inscrito en el campo de la “no-danza”,
puede ser interpretado como un comentario crítico sobre la sociedad contem-
poránea y sobre la precariedad de su “realidad cultural”. El texto de Juan Pablo
Pérez toma como punto de partida el pensamiento del filósofo argentino Rodol-
fo Kusch y responde a la necesidad de reinterpretar y revalorar la creación ar-
tística en Argentina y América Latina, fuera de las categorías, los conceptos, y
los esquemas producidos y generados desde Europa/Occidente. El examen de
las (re)construcciónes de Alfredo Portillos del ritual mortuorio -un motivo re-
currente en su obra artística desde los años cincuenta hasta 2008- sirve a Pérez
para plantear preguntas sobre la “identidad cultural latinoamericana”, su (in)
dependencia de las estéticas europeas, su conexión posible con las culturas de
pueblos originarios y la resignificación potencial de estas últimas en el contexto
actual. Los dos artículos que cierran este capítulo plantean la pregunta sobre los
lazos entre arte, teatro y activismo, tomando como objeto de estudio las prác-
ticas estético-políticas desarrolladas en el espacio público. Malena La Rocca
analiza las estrategias artísticas adoptadas por dos colectivos de teatro callejero:
Tit (Taller de Investigaciones Teatrales) y Cucaño, que se referían a las prácti-
cas de rituales fúnebres con el objetivo de reinventar las formas de protesta so-
cial contra el terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar argen-
tina. Tomando como ejemplo la actividad artística de La Organización Negra,
 
Annotationen