Prefacio
11
María Laura (Malala) González estudia el rol del teatro callejero en Argentina
durante el proceso de transición democrática.
Los artículos del último capítulo de la revista plantean una revisión de la
historiografía del arte en Argentina, analizan los acontecimientos artísticos y
toman relatos que fueron anteriormente despreciados u omitidos en los discur-
sos sobre la cultura del país. Refiriéndose a los escritos clásicos de teoría del
arte feminista de Griselda Pollock y Linda Nochlin, Georgina G. Gluzman pro-
pone una nueva mirada de la obra de la pintora argentina Raquel Fomer y re-
vindica su rol como pionera en la constitución de una iconografía de la mujer
moderna en Argentina. Un análisis minucioso del proyecto Cultura: dentro y
fuera del museo (1971) de Lea Lublin -artista argentina nacida en Polonia- per-
mite a Isabel Plante resaltar la especificidad de la crítica institucional planteada
desde América Latina y problematizar el uso de categorías como arte del Ter-
cer Mundo. Andrea Díaz Mattei se remite a los escritos del filósofo portugués
Boaventura de Sousa Santos y al pensamiento decolonial latinoamericano re-
presentado por Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Santiago Castro-Gómez para
discutir el aporte en Argentina de la cultura africana. Su análisis del arte de la
población afrodescendiente en Argentina le permite no solo resaltar la condi-
ción de multiculturalismo de este país, sino también señalar la riqueza de los
intercambios culturales con el continente africano, que siguen siendo un rela-
to negado en los discursos sobre el arte y la historia de las relaciones transat-
lánticas.
11
María Laura (Malala) González estudia el rol del teatro callejero en Argentina
durante el proceso de transición democrática.
Los artículos del último capítulo de la revista plantean una revisión de la
historiografía del arte en Argentina, analizan los acontecimientos artísticos y
toman relatos que fueron anteriormente despreciados u omitidos en los discur-
sos sobre la cultura del país. Refiriéndose a los escritos clásicos de teoría del
arte feminista de Griselda Pollock y Linda Nochlin, Georgina G. Gluzman pro-
pone una nueva mirada de la obra de la pintora argentina Raquel Fomer y re-
vindica su rol como pionera en la constitución de una iconografía de la mujer
moderna en Argentina. Un análisis minucioso del proyecto Cultura: dentro y
fuera del museo (1971) de Lea Lublin -artista argentina nacida en Polonia- per-
mite a Isabel Plante resaltar la especificidad de la crítica institucional planteada
desde América Latina y problematizar el uso de categorías como arte del Ter-
cer Mundo. Andrea Díaz Mattei se remite a los escritos del filósofo portugués
Boaventura de Sousa Santos y al pensamiento decolonial latinoamericano re-
presentado por Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Santiago Castro-Gómez para
discutir el aporte en Argentina de la cultura africana. Su análisis del arte de la
población afrodescendiente en Argentina le permite no solo resaltar la condi-
ción de multiculturalismo de este país, sino también señalar la riqueza de los
intercambios culturales con el continente africano, que siguen siendo un rela-
to negado en los discursos sobre el arte y la historia de las relaciones transat-
lánticas.