38
Juan Pablo Pérez
de liberación latinoamericana. Su imagen le permitía ahondar en la huella de la
tradición visual de los santuarios populares, y conferirle cierta devoción absor-
bida de un imaginario que lo acercaba mucho más a lo rural, al mundo campe-
sino, y por ende, a la cultura indoamericana.
Alrededor del año 1955, viviendo en la provincia de Tucumán (Argenti-
na)2, Alfredo Portillos viajó a Santiago del Estero con su hermano para reali-
zar una obra de títeres que luego retomaría en el teatro de las máscaras. En esa
ciudad conoció en el espacio cultural de la librería “Aymará”3, luego llamada
“Dimensión”, a Francisco René Santucho, intelectual que aglutinó las ideas del
Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) que reivindicaba la len-
gua de los pueblos originarios de América.
Para esos años Portillos estaba realizando unas pequeñas pinturas, que re-
miten a una serie de óleos muy sencillos, que abrazan imágenes casi de bocetos
donde puede percibirse una mirada cotidiana, de paisajes de provincias, locales,
en la que incluimos “Velorio” de 1954.4
[Fig. 3. Alfredo Portillos, “Velorio”, 1954.]
2 En Tucumán estudió en el Taller de Lino Eneas Spilimbergo que dictaba en el Instituto de
Arte de la Universidad Nacional de Tucumán.
3 Para el año 1954 ya aparece editado por la Librería Aymará el libro de Francisco René San-
tucho El indio en la Provincia de Santiago del Estero. En un principio, la Librería fue fundada
por Francisco René Santucho en 1952 con el nombre de “Aymara”. Posteriormente, a partir de
1957 asume el nombre de Librería Dimensión como la revista.
4 Oleo sobre tela. 35 x 50 cm., 1954. Colección del Artista.
Juan Pablo Pérez
de liberación latinoamericana. Su imagen le permitía ahondar en la huella de la
tradición visual de los santuarios populares, y conferirle cierta devoción absor-
bida de un imaginario que lo acercaba mucho más a lo rural, al mundo campe-
sino, y por ende, a la cultura indoamericana.
Alrededor del año 1955, viviendo en la provincia de Tucumán (Argenti-
na)2, Alfredo Portillos viajó a Santiago del Estero con su hermano para reali-
zar una obra de títeres que luego retomaría en el teatro de las máscaras. En esa
ciudad conoció en el espacio cultural de la librería “Aymará”3, luego llamada
“Dimensión”, a Francisco René Santucho, intelectual que aglutinó las ideas del
Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) que reivindicaba la len-
gua de los pueblos originarios de América.
Para esos años Portillos estaba realizando unas pequeñas pinturas, que re-
miten a una serie de óleos muy sencillos, que abrazan imágenes casi de bocetos
donde puede percibirse una mirada cotidiana, de paisajes de provincias, locales,
en la que incluimos “Velorio” de 1954.4
[Fig. 3. Alfredo Portillos, “Velorio”, 1954.]
2 En Tucumán estudió en el Taller de Lino Eneas Spilimbergo que dictaba en el Instituto de
Arte de la Universidad Nacional de Tucumán.
3 Para el año 1954 ya aparece editado por la Librería Aymará el libro de Francisco René San-
tucho El indio en la Provincia de Santiago del Estero. En un principio, la Librería fue fundada
por Francisco René Santucho en 1952 con el nombre de “Aymara”. Posteriormente, a partir de
1957 asume el nombre de Librería Dimensión como la revista.
4 Oleo sobre tela. 35 x 50 cm., 1954. Colección del Artista.