Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
I. Rituales de muerte - Performance - Actuar desde el estar
DOI Artikel:
La Rocca, Malena: Entre rituales fúnebres y movilizaciones de protesta: modos de hacer arte y política durante la última dictadura cívico-militar argentina
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0055
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Entre rituales fúnebres y movilizaciones de protesta

51

callejeras remitían a mundos sumergidos: el tránsito de la celebración popular
al entierro, la parodia alrededor del cadáver-objeto, el llamado a moverse y es-
tar juntos en una fiesta o en una procesión fúnebre. ¿Qué sentidos tendrían para
estos colectivos artísticos parodiar la muerte? ¿Era posible quitarle -aunque
fuera por un momento a las fuerzas represivas y a las autoridades religiosas- su
capacidad de moldear cuerpos y subjetividades? ¿Las acciones artísticas se ar-
ticulaban con la movilización política?
Con la intención de esbozar respuestas a estos interrogantes he reconstrui-
do la formación de los grupos mencionados para caracterizar su organización y
funcionamiento, sus referentes teóricos, sus prácticas artísticas y culturales en
diferentes coyunturas de la dictadura militar.5 Recurrí a las nociones de “espa-
cio de aparición” de Judith Butler6 y a las “formas de carnaval” de Mijaíl Baj-
tín7 para indagar sobre la performatividad de los rituales fúnebres, los usos de
la parodia y el llamado a la movilización política en el Tit y Cucaño. Por últi-
mo, he reflexionado sobre los límites, las tensiones y las reconfiguraciones de
las prácticas estéticas y sus vinculaciones con la militancia partidaria y la ac-
ción política cuando la dictadura militar entra en un cono de sobras ante el pro-
ceso electoral de 1983.
Modos de hacer arte y política en contextos de violencias de Estado
Durante la última dictadura militar gran parte de los ciudadanos pasaron a sen-
tirse víctimas potenciales y ante el miedo que generaba el aparato represor, op-
taron por el silencio y la autocensura. Como señala Avellaneda8, desde la dic-
tadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970)9 existía un fuerte mecanismo de
5 Las fuentes utilizadas para esta reconstrucción provienen de un trabajo colaborativo con va-
rios investigadores de la Red de Conceptualismos del Sur. Se reunieron más de 300 documentos
de los colectivos artísticos referidos, entre correspondencia, minutas internas, cuadernos de tra-
bajo, guiones, programas de mano, afiches, fotografías, negativos, diapositivas, dibujos, fuentes
hemerográficas, registros sonoros y audiovisuales entre otros materiales de archivo y 60 testimo-
nios resultado de entrevistas semi-estructuradas de final abierto a integrantes y allegados de los
grupos. Una selección de estos documentos está siendo catalogada para que pueda ser consulta-
da en la plataforma Red Conceptualismos del Sur, Archivos en uso, www.archivosenuso.org.
6 Butler 2012 [2011],
7 Bajtín 1994 [1965].
8 Avellaneda 1986.
9 Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-mili-
tar que derrocó al presidente constitucional, Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llevado
a cabo el 28 de junio de 1966. Este régimen militar no se presentó como provisional sino que pre-
tendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente. La alta conflictividad
político-social y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos,
 
Annotationen