Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
I. Rituales de muerte - Performance - Actuar desde el estar
DOI Artikel:
La Rocca, Malena: Entre rituales fúnebres y movilizaciones de protesta: modos de hacer arte y política durante la última dictadura cívico-militar argentina
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0067
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Entre rituales fúnebres y movilizaciones de protesta

63

Si bien estos colectivos artísticos se habían conformado como territorios
de amplias libertades creativas, también lo fueron de coerciones y arbitrarieda-
des que se fundaban en la organización de los grupos bajo estructuras de po-
der piramidal.45 Se produjeron oscilaciones, fricciones y matices entre distintas
posturas de los integrantes de los grupos en relación a los vínculos entre arte y
política: quienes defendieron un ethos militante revolucionario de izquierdas y
consideraron las prácticas culturales como forma de canalizar las energías po-
líticas durante la dictadura; quienes reivindicaron la contracultura como agen-
te de la transformación social asociando la libertad en la creación artística, a la
locura, la marginación social.
Desde esta perspectiva considero que la última dictadura no fue en tér-
minos culturales una tabula rasa, ni generó una ruptura total en relación al pe-
riodo previo sino que se trató de un periodo de colapso social y complejas re-
significaciones culturales sobre las que este escrito intentó avanzar y seguiré
indagando.

Bibliografía
Agamben 2005 - G. Agamben, Profanaciones, trad. F. Costa, E. Castro, Bue-
nos Aires 2005. [Profanazioni, 2005]
Águila 2008 - G. Águila, Dictadura, represión y sociedad en Rosario,
1976/1983, Buenos Aires 2008.
Arias, Rodríguez, Tomé 2003 - A. Arias, A. Rodríguez, A. Tomé (editores),
Cucaño: Surrealismo y transgresión en Rosario, “Revista de Retros-
pectiva teatral Señales en la Hoguera”, a.II, n.5, 2003.
Avellaneda 1986-A. Avellaneda, Censura, autoritarismo y cultura: Argenti-
na 1960-1983, Buenos Aires 1986.
Bajtín 1994 [1965] - M. Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y en
el Renacimiento, trad. J. Forcat y C. Conroy, Buenos Aires-Madrid
1994. [Tvorchestvo Fransua Rabie i narodnaia kul'tura sredneveko-
v'ia i Renessansa, 1965]

45 La seguridad habilitaba comportamientos de extrema censura entre los integrantes de Cu-
caño, como de echar integrantes por no cortarse el pelo, o por ser expulsados del colegio (Huleen
2010: 67) o de hacer espionaje ante la sospecha del uso indebido de la casona que en otras pala-
bras era usar el espacio para mantener relaciones sexuales con sus parejas. En definitiva aquello
que se dirimía detrás argumentos morales, estéticos u organizativos era una disputa por el poder,
el liderazgo y la dirección del grupo. Como contrapunto para el TIT San Pablo, esa moral ascéti-
ca era desestimada y en contraposición el lumpenaje era adoptado como forma de vida.
 
Annotationen