70
María Laura (Malala) González
se reunieron bajo un mismo propósito conformando una lista posible entre las
candidatas: “la lista Negra” que posteriormente sería renombrada como “La
Negra” y luego como “La Organización Negra”-. Sin embargo, al proponer-
se para la candidatura su plataforma resultó algo alocada, en sus manifiestos
aparecía un perfil anti-partidario e irónico que se alejaba de los demás parti-
dos políticos candidatos. En este sentido, Manuel Hermelo, integrante de LON,
recuerda que “éramos pocos los que no compartíamos las ideas de los otros. En-
tonces dijimos, armemos una lista: La Negra. . . . Así apareció el nombre. Se
viene La Negra, y nadie sabía lo que era”.3 Si bien no dieron a conocer a los de-
más estudiantes quiénes eran los que conformaban esa lista Negra, sí empeza-
ron a instalarse como una opción colectiva posible, por fuera de los cánones de
las agrupaciones tradicionales4. Al respecto, Fernando Dopazo, otro integrante
de LON, recuerda:
El Partido Obrero pensaba por nosotros, Franja Morada pensaba por no-
sotros, La Federación Comunista pensaba por todos, todos querían pen-
sar por nosotros. En términos de representación, la política quiere pensar
por nosotros. Entonces nosotros lo que hicimos fue [armar] un gran pro-
grama, y sacamos un montón de votos. ¡Este es el comienzo!.5
Delineando un perfil nihilista, irónico y provocador -que escapaba a los
cánones más convencionales- la lista Negra proponía hacer pensar al otro, des-
colocándolo de los lugares comunes o acostumbrados. Así LON comenzó a ha-
cerse oír por los pasillos de la institución teatral proponiendo:
... Enad(es) [Escuelas Nacionales de Arte Dramático] en todas las cabe-
zas de partido del país/ comedor escolar gratis/ asistencia bucodental en
el establecimiento/ guardapolvo gris en las teóricas/ desparasitación de
todos los gatos de la enad, sin excepción/ enanos de jardín sobre Aráoz/
agua caliente, jabón y esponjas en los baños/ galpón para utilería/ conso-
la de luces en la [sala] Constantin/ colección revista “libre” en biblioteca/
más fotos antiguas más/ ascensor hasta la terraza/ pelopincho en ídem/
más campeonatos de jámbol/etc.6
Con esta fuerte impronta de carácter anárquico-punk se conforma la agru-
pación. Y es en estos inicios grupales donde aparece la primera articulación en-
tre arte y política manifiesta: fueron hijos del ejercicio democrático, gestado en
función de profesar el derecho de volver a tener urnas, voz y voto, y de poder
3 Entrevista realizada por la autora de este artículo: González 2008a.
4 Vale mencionar que parte de ese anonimato colectivo inicial fue continuado durante toda su
trayectoria, porque más allá de algunos programas de mano donde figuraban sus nombres, la de-
nominación grupal era la que los identificaba como tal.
5 González 2008b.
6 AA. VV. 1984: 6.
María Laura (Malala) González
se reunieron bajo un mismo propósito conformando una lista posible entre las
candidatas: “la lista Negra” que posteriormente sería renombrada como “La
Negra” y luego como “La Organización Negra”-. Sin embargo, al proponer-
se para la candidatura su plataforma resultó algo alocada, en sus manifiestos
aparecía un perfil anti-partidario e irónico que se alejaba de los demás parti-
dos políticos candidatos. En este sentido, Manuel Hermelo, integrante de LON,
recuerda que “éramos pocos los que no compartíamos las ideas de los otros. En-
tonces dijimos, armemos una lista: La Negra. . . . Así apareció el nombre. Se
viene La Negra, y nadie sabía lo que era”.3 Si bien no dieron a conocer a los de-
más estudiantes quiénes eran los que conformaban esa lista Negra, sí empeza-
ron a instalarse como una opción colectiva posible, por fuera de los cánones de
las agrupaciones tradicionales4. Al respecto, Fernando Dopazo, otro integrante
de LON, recuerda:
El Partido Obrero pensaba por nosotros, Franja Morada pensaba por no-
sotros, La Federación Comunista pensaba por todos, todos querían pen-
sar por nosotros. En términos de representación, la política quiere pensar
por nosotros. Entonces nosotros lo que hicimos fue [armar] un gran pro-
grama, y sacamos un montón de votos. ¡Este es el comienzo!.5
Delineando un perfil nihilista, irónico y provocador -que escapaba a los
cánones más convencionales- la lista Negra proponía hacer pensar al otro, des-
colocándolo de los lugares comunes o acostumbrados. Así LON comenzó a ha-
cerse oír por los pasillos de la institución teatral proponiendo:
... Enad(es) [Escuelas Nacionales de Arte Dramático] en todas las cabe-
zas de partido del país/ comedor escolar gratis/ asistencia bucodental en
el establecimiento/ guardapolvo gris en las teóricas/ desparasitación de
todos los gatos de la enad, sin excepción/ enanos de jardín sobre Aráoz/
agua caliente, jabón y esponjas en los baños/ galpón para utilería/ conso-
la de luces en la [sala] Constantin/ colección revista “libre” en biblioteca/
más fotos antiguas más/ ascensor hasta la terraza/ pelopincho en ídem/
más campeonatos de jámbol/etc.6
Con esta fuerte impronta de carácter anárquico-punk se conforma la agru-
pación. Y es en estos inicios grupales donde aparece la primera articulación en-
tre arte y política manifiesta: fueron hijos del ejercicio democrático, gestado en
función de profesar el derecho de volver a tener urnas, voz y voto, y de poder
3 Entrevista realizada por la autora de este artículo: González 2008a.
4 Vale mencionar que parte de ese anonimato colectivo inicial fue continuado durante toda su
trayectoria, porque más allá de algunos programas de mano donde figuraban sus nombres, la de-
nominación grupal era la que los identificaba como tal.
5 González 2008b.
6 AA. VV. 1984: 6.