Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
I. Rituales de muerte - Performance - Actuar desde el estar
DOI Artikel:
González, Malala: Teatro y posdictadura: La Organización Negra y sus modos de intervenir el espacio público en clave performática
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0081
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Teatro y posdictadura

77

“castrejos” (mezcla de calle y trabajo) o de “ejercicios” urbanos iniciales (como
a ellos les gustaba llamarlos) cuya recepción resultaba mayoritariamente des-
orbitante e inesperada.
En resumen, estos primeros años de LON estuvieron atravesados por la
experimentación. Fueron jóvenes que buscaban un modo (otro) de expresarse,
corriéndose de lo teatral convencional, pero indagando en algunas de sus for-
mas. Performáticamente la exploración del lenguaje escénico los encausó ha-
cia la calle, hacia el espacio público periférico. Allí sus intervenciones urbanas
-apoyadas en lo corporal- se proponían “parar el mundo” en plena hora pico.
Eran los primeros años de la posdictadura cuando recién se habilitaba ese juego
de miradas capaces de llamar la atención y ganarles a las vidrieras, repensando
y restituyendo el vínculo con los otros. Estas escenas sorprendían, shockeaban
y abrían preguntas ¿Quiénes eran ellos? ¿Por qué hacían lo que hacían? Un pri-
mer momento atravesado por la efervescencia democrática, las ganas de hacer
y de decir, sin palabras, sino corporalmente sobre el asfalto.
2. Segunda etapa grupal: el reconocimiento institucional
UORC ENTRE LA DISCOTECA,
LA UNIVERSIDAD Y UN FESTIVAL CULTURAL
La década de los 80 avanzaba y dio lugar a la segunda etapa grupal que vino
de la mano de un éxito suscitado por la performance UORC-teatro de opera-
ciones, la cual realizaron durante dos años consecutivos, todos los días jueves
en una discoteca del barrio de Constitución: Cemento. Allí, los jóvenes asi-
duos a la música rock hacían cola para verlos en aquella guarida cultural, en la
que también iban para escuchar a sus bandas preferidas. Imágenes tan potentes
como violentas eran parte de la acción performática. Imágenes en donde lo cor-
poral aparecía como soporte de aquel “tren fantasmas para adultos”, según ca-
lificaban el espectáculo las críticas periodísticas de la época. Decimos críticas
porque justamente es en esta etapa cuando comienza el reconocimiento y la le-
gitimación por parte del campo teatral-cultural, al tiempo que los catalogaban
como grupo vanguardista de las nuevas tendencias contemporáneas.
Entonces, esta legitimidad fue propiciada por el éxito acontecido entre
1986 y 1987, cuando LON intervenía Cemento. En cuanto a esta discoteca, po-
demos decir que, junto con otros recintos se ubicaba en un espacio periférico
al circuito teatral convencional, y fue parte de un conjunto de lugares alterna-
tivos que emergieron por diferentes barrios de Buenos Aires, principalmente
 
Annotationen