Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
II. Re- visiones de relatos marginalizados de la historia del arte en Argentina
DOI Artikel:
Plante, Isabel: Crítica institucional desde del 'Tercer Mundo': cultura: dentro y fuera del museo
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0124
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
120

Isabel Plante

Language3 y permite dar cuenta de las articulaciones entre las operaciones es-
téticas y los modos en que las prácticas artísticas se inscribieron en la progre-
siva radicalización política de aquellos años. Sin embargo, en sintonía con un
anti-americanismo expandido desde mediados de los años sesenta, Ramsden
pensaba la “crítica institucional” en relación con la escena neoyorkina: cómo
la institución artística, cooptada por el mercado y los “burócaratas” del arte, se
instrumentalizaba allí para contribuir a la hegemonía norteamericana y capita-
lista.4 En este sentido, al igual que las nociones de “campo cultural”5 o “van-
guardia”6 y si bien Ramsden la pensó más como una práctica que como una de-
finición teórica, “crítica institucional” tiende a entenderse como una categoría
universal: presupone una serie de características estandarizadas incluso para
instituciones ajenas a las escenas artísticas (y mercados de arte) en las que se
concibieron estos conceptos e instrumentos historiográficos.7 Y este desajuste
resulta más problemático aún si se tiene en cuenta que una de las críticas más
fuertes a las instituciones culturales que se plantearon en los años sesenta y se-
tenta fue, precisamente, que naturalizaban el arte moderno y el gusto burgués,
disfrazando esta alienación de “universalidad”.
Este artículo ponencia se concentra en la reconstrucción documental y
el análisis de uno de los proyectos más ambiciosos de Lea Lublin, que llevó
a cabo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago en 1971, y luego qui-
so reeditar en París. Cultura: dentro y fuera del museo fue una propuesta com-
pleja para una institución estatal y tradicional como un museo enciclopédico de
arte en el contexto del acceso democrático al socialismo en Chile. Admite, en-
tonces, preguntar hasta qué punto resulta analogable con casos emblemáticos
de crítica institucional como el Musée d’art Moderne. Departement des Aigles
(1968-1972) de Marcel Broodthaers8 o las protestas artísticas llevadas adelan-
te dentro del MoMApor esos años.9 Este estudio propone una reflexión situada
3 Stimson 2009.
4 Ramsden 2009 [1975].
5 Bourdieu 1967 [1966],
6 Bürger 1997 [1974], Hal Foster ha desarmado los argumentos de Peter Bürger sobre la re-
lación epigonal de la neo-vanguardia con las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.
Foster insiste en el carácter retrospectivo de la conceptualización misma de la vanguardia que
solo fue llevada adelante por las neo-vanguardias de segunda mitad del siglo XX. FOSTER 2001
[1996]: 3-36. Para comprender las especificidades de las vanguardias latinoamericanas resultaron
clave algunos textos publicados en los años 90 por Rita Eder, Annateresa Fabris, Andrea Giunta,
Gerardo Mosquera, Mari Carmen Ramírez, Jorge Schwartz, entre otros.
7 Una de las críticas que se han hecho del concepto de “campo cultural” es, precisamente,
que unlversaliza el caso francés o, dicho de otro modo, que idealiza el campo cultural. Gramu-
glio 1993.
8 Haidu2010.
9 Frascina 1999.
 
Annotationen