Crítica institucional desde del 'Tercer Mundo'
131
A pesar de que Cultura: dentro y fuera del museo solo estuvo abierta al pú-
blico unos pocos días y que el proyecto no pudo ser realizado en su totalidad, la
prensa se hizo eco del evento difundiendo las explicaciones que la artista for-
mulaba: “Dentro está lo clasificado, lo ordenado, lo congelado. La calle es un
juego físico, dentro hay un juego intelectual; afuera está la realidad, en el inte-
rior la representación de la realidad”.* * * * * * 30 Como vimos, para Lublin la representa-
ción no era menos importante que la realidad. La simbolización era un proceso
sustancial para la aprehensión de esa realidad. La cultura no era algo a descar-
tar, como llegaba a creerse desde el anti-intelectualismo de la Nueva Izquier-
da.31 La artista estaba convencida de que los cambios socio-económicos del ré-
gimen de Allende no resultarían completos sin una revisión participativa de la
cultura heredada.
Aquí es interesante pensar en “el acceso chileno al socialismo” en contras-
te con el auge de la lucha armada en la Argentina. En una carta de septiembre
de 1970 dirigida al crítico francés Pierre Restany, Lublin le advertía a ese asi-
duo visitante de Buenos Aires32 sobre la disyuntiva que planteaba la acuciante
situación política argentina:
En esta situación y a pesar de todo, o bien uno entra en la acción directa
de la guerrilla urbana, o bien continúa cuestionando el sistema cultural
a partir de una investigación que vaya al fondo mismo de las estructuras.
Esto es lo que intento hacer [...] Mi propuesta es buscar un nuevo vín-
culo entre vida-lenguaje-arte que, a la vez, dimensione y desmitifique las
estructuras tradicionales y culturales. Señalar la ruptura pero también ha-
cer entrar al espectador en el corazón mismo de la estructura del lenguaje
para que la reflexión activa sea a fin de cuentas un medio de apertura ha-
cia una nueva manera de vivir y de pensar.33
En Argentina, el compromiso generalizado de jóvenes de clase media con
movimientos de protesta y políticas de cambio social, junto con la radicaliza-
ción de la izquierda y el crecimiento de los grupos revolucionarios armados,
estuvieron acompañados por un endurecimiento de la ideología de la “lucha
fueron las pinturas que el mismo Matta preparó para la exposición que montó en el museo y
que Antúnez inauguró exactamente el mismo día en que en el MAC abrían la exposición de Pe-
dro Luna, en que se le reconocía como “artista del pueblo”. Allende asistió a la inauguración del
MAC. Matta asistió a la suya propia, pero en un momento salió del museo, tomó un taxi y se fue
a la Quinta Normal [donde funcionaba el MAC]. Esto, nada más que como botón de muestra de
las relaciones entre la Facultad y Antúnez, en 1970.” Pastor Mellado 2016.
30 Saúl 1971.
31 Terán 1991.
32 Véase: Plante 2009.
33 Carta de Lea Lublin a Pierre Restany 11/9/1970. PREST.XSAML 26/112-115. Archives de
la Critique d’Art, Université de Rennes.
131
A pesar de que Cultura: dentro y fuera del museo solo estuvo abierta al pú-
blico unos pocos días y que el proyecto no pudo ser realizado en su totalidad, la
prensa se hizo eco del evento difundiendo las explicaciones que la artista for-
mulaba: “Dentro está lo clasificado, lo ordenado, lo congelado. La calle es un
juego físico, dentro hay un juego intelectual; afuera está la realidad, en el inte-
rior la representación de la realidad”.* * * * * * 30 Como vimos, para Lublin la representa-
ción no era menos importante que la realidad. La simbolización era un proceso
sustancial para la aprehensión de esa realidad. La cultura no era algo a descar-
tar, como llegaba a creerse desde el anti-intelectualismo de la Nueva Izquier-
da.31 La artista estaba convencida de que los cambios socio-económicos del ré-
gimen de Allende no resultarían completos sin una revisión participativa de la
cultura heredada.
Aquí es interesante pensar en “el acceso chileno al socialismo” en contras-
te con el auge de la lucha armada en la Argentina. En una carta de septiembre
de 1970 dirigida al crítico francés Pierre Restany, Lublin le advertía a ese asi-
duo visitante de Buenos Aires32 sobre la disyuntiva que planteaba la acuciante
situación política argentina:
En esta situación y a pesar de todo, o bien uno entra en la acción directa
de la guerrilla urbana, o bien continúa cuestionando el sistema cultural
a partir de una investigación que vaya al fondo mismo de las estructuras.
Esto es lo que intento hacer [...] Mi propuesta es buscar un nuevo vín-
culo entre vida-lenguaje-arte que, a la vez, dimensione y desmitifique las
estructuras tradicionales y culturales. Señalar la ruptura pero también ha-
cer entrar al espectador en el corazón mismo de la estructura del lenguaje
para que la reflexión activa sea a fin de cuentas un medio de apertura ha-
cia una nueva manera de vivir y de pensar.33
En Argentina, el compromiso generalizado de jóvenes de clase media con
movimientos de protesta y políticas de cambio social, junto con la radicaliza-
ción de la izquierda y el crecimiento de los grupos revolucionarios armados,
estuvieron acompañados por un endurecimiento de la ideología de la “lucha
fueron las pinturas que el mismo Matta preparó para la exposición que montó en el museo y
que Antúnez inauguró exactamente el mismo día en que en el MAC abrían la exposición de Pe-
dro Luna, en que se le reconocía como “artista del pueblo”. Allende asistió a la inauguración del
MAC. Matta asistió a la suya propia, pero en un momento salió del museo, tomó un taxi y se fue
a la Quinta Normal [donde funcionaba el MAC]. Esto, nada más que como botón de muestra de
las relaciones entre la Facultad y Antúnez, en 1970.” Pastor Mellado 2016.
30 Saúl 1971.
31 Terán 1991.
32 Véase: Plante 2009.
33 Carta de Lea Lublin a Pierre Restany 11/9/1970. PREST.XSAML 26/112-115. Archives de
la Critique d’Art, Université de Rennes.