Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
II. Re- visiones de relatos marginalizados de la historia del arte en Argentina
DOI Artikel:
Plante, Isabel: Crítica institucional desde del 'Tercer Mundo': cultura: dentro y fuera del museo
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0139
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Crítica institucional desde del 'Tercer Mundo'

135

‘campo’ llegará a convertirse en ‘ciudad’”43- era falaz, pues la producción y la
economía de esos países-campo se estructuraban en función de proveer de ma-
terias primas a los países-ciudades. Pero el panorama político de aquellos años
resultaba paradójico para la ortodoxia marxista: si la historia del capitalismo
había sido comprendida como la victoria de la ciudad sobre el campo, el acceso
al socialismo no había tenido lugar en los países centrales, sino en los “subde-
sarrollados”. A escala mundial -continuaba Williams- el “campo” parecía con-
cretar los sueños de la “ciudad”.
Identificada con la teoría de la dependencia y el foquismo, la Nueva Iz-
quierda sudamericana con la que muchos intelectuales simpatizaban (Lublin in-
cluida) compartía la perspectiva “tercermundista” planteada por Williams que
sugería que la Historia con mayúsculas se había trasladado al “campo”.44 Des-
de esta óptica, se consideraba que las instituciones culturales regionales con-
tribuían a la continuidad de esa sociedad colonizada y alienada que se quería
denunciar. Sin embargo, la dicotomía de las figuras del campo y la ciudad no al-
canza a dar cuenta de la complejidad, en esos largos años sesenta, de las seme-
janzas y asimetrías del panorama institucional de las grandes ciudades del cono
sur respecto de aquéllas del “Primer Mundo”.
El Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago tenía un perfil enciclopé-
dico. Creado como una institución pública hacia 1880, había venido a reforzar
el carácter occidental y moderno del estado chileno y en 1910 había inaugura-
do un elegante edificio propio de estilo Beaux-Arts diseñado por el arquitecto
chileno-francés Émile Jéquier. Como vimos, bajo la dirección de Antúnez des-
de 1969 el museo venía siendo objeto de una revisión de su rol social, revisión
que había tomado un nuevo matiz con las políticas culturales de Allende des-
de 1970.
Las instituciones culturales contribuyeron a dar forma y representar tan-
to a los estados modernos sudamericanos desde el siglo XIX como a la mod-
ernización de las metrópolis de la región desde la posguerra, y hacia fines de
los años sesenta también fueron objeto de desconfianza respecto de su carácter
conservador.45 ¿Cómo considerar términos tan provechosos como “crítica
institucional” para evitar perspectivas globales simplificadoras y entender
las especificidades de las producciones estéticas en escenas excéntricas e
interconectadas? Tal vez pueda hallarse una clave en el análisis comparativo

43 Williams 2001 [1973]: 345.
44 Jameson 1997 [1984]; Gilman 2003.
45 De hecho, la citada compilación de Alberro y Stimson recoge y traduce al inglés textos de
artistas sudamericanos como Julio Le Parc, Lea Lublin, Graciela Carnevale y Eduardo Favario.
Alberro, Stimson 2009.
 
Annotationen