Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI article:
Szoblik, Katarzyna: El canto a San Francisco o las exequias de Sebastiàn Ramírez de Fuenleal?: una aproximación a llamado "Pipilcuicatl" o "Canto de niños" del manuscrito de "Cantares mexicanos"
Citation link:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0058
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
54

Katarzyna Szoblik

Allí mataremos esta mariposa florida de color dorado. Listados de diver-
sos colores son los niños huexotzincas: con el color morado oscuro, con
el color de las flores naranjas. Salen a la presencia del Dios Único. Sólo
allá están brotando las plumas de trogon y las flores de cempoalxochitl.80 81
Como ya se ha mencionado anteriormente, Izcalli era la fiesta celebrada
en honor al dios del fuego, conocido como Xiuhtecuhtli, “El Señor de la Tur-
quesa” o, bajo otro nombre, como Ixcozauhqui, “El de la Cara Amarilla/Dora-
da”. Dado el color amarillo o dorado de esa segunda personificación de la divi-
nidad, no es de extrañar que uno de los materiales utilizados en la decoración
de la figura del dios eran las plumas del papagayo toztliF Si normalmente du-
rante esta fiesta no se sacrificaban víctimas humanas, cada cuatro años el even-
to tenía una forma particular. Se mataba entonces a los personificadores de Ix-
cozauhqui, denominados en el Códice Florentino como tlaaltilti, “los bañados”
que, como ya comentamos más arriba, iban a transformarse en el planeta Venus.
Como informa la fuente en cuestión, los bañados eran primero metidos en la
arena, igual que “el sobrino” invocado en el canto analizado. El canto añade:
“Has sido mezclado con la arena, sobrino mío, por eso ciertamente llegas a ha-
cer tus buenos cantos” y los informantes de Sahagún explican que:
Cuando amanecía los adornaban otra vez. Los llevaban al lugar donde
iban a matarlos, todos estaban en orden. Allí todos ellos bailaban y can-
taban, se esforzaban mucho. Se decía que cantaban hasta que sus voces
se ponían roncas.82
Después, las futuras víctimas eran ordenadas en una sola fila y llevadas en
procesión por el sacerdote, que representaba al dios Painal, hacia la piedra sa-
crificial. Los llamamientos que aparecen en el canto “¡Hágase el levantamien-
to! ¡Hágase el ordenamiento en una fila! Le rogaremos al Dios Único, solamen-
te allí, cerca de El, junto a El están brotando las flores” parecen corresponder
con esta parte del ritual, mientras que la frase que sigue: “Allí mataremos esta
mariposa florida de color dorado/amarillo”, sería una referencia al sacrificio de
los personificadores del dios del fuego.83 Como ya se ha indicado, la mariposa,
era uno de los símbolos del fuego, y al parecer también uno de los símbolos im-
portantes en las celebraciones de Izcalli, como se puede notar en la representa-
ción gráfica de esta fiesta en el Códice Borbónico [fig. 18],

80 Cantares mexicanos 1994, fol. 48r, trad, de la Autora.
81 Sahagún 1950-1982,11: 161
82 Sahagún 1950-1982, II: 163, trad, de la Autora.
83 Por supuesto no se puede excluir la posibilidad de que este sentido original fue luego ex-
tendido para referirse metafóricamente, por ejemplo, a la Pasión de Cristo.
 
Annotationen