Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
24 RAINER HOSTNIG



po intrusivo, compuesto de microgranito hasta hace poco considerado de edad
desconocida; correlaciones recientes permiten atribuir este intrusivo al Permo-
-Triásico. Este intrusivo corta las rocas paleozoicas compuestas principalmente
por lutitas, esquistos, cuarcitas y pizarras negras.

La zona de Mant'o se encuentra entre 2350 y 2600 msnm; pertenece a la
Zona de Vida Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), con tem-
peraturas medias anuales de 14.5*C y mínimas de 12.4“C, siendo las precipita-
ciones medias de aproximadamente 1000 mm/año. Los valles de Lares y Am-
paraes están flanqueados por montañas abruptas que se elevan hasta el piso
ecológico puna. Los flancos empinados de las montañas, en la parte inferior
cerca del río, están cubiertos por bosques frondosos, característicos de la ceja
de selva.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El primero en registrar y documentar la existencia de pinturas rupestres
en el sitio Mant'o fue el ingeniero alemán Christian Bies quien, residiendo en
Quillabamba (capital de la provincia La Convención), visitó el lugar en enero
de 1926 y confeccionó el primer dibujo de las pinturas del subsitio 1.

El mismo año, Luis Valcárcel* publicó un artículo sobre los petroglifos de
La Convención, dedicando un corto párrafo a “algunos otros petroglifos” del
Cusco, en el cual menciona una peña en “Mantu” donde aparece pintado un re-
baño de llamas, en colores rojo y blanco. Se trata del mismo sitio registrado por
Biies. El uso del término “petroglifos” ha confundido a investigadores poste-
riores que mencionan este subsitio de Mant”o en sus textos, clasificándolo erró-
neamente como sitio con grabados rupestres.

En 1957, Luis Pardo retoma el tema de los petroglifos de La Convención
y proporciona una descripción algo más detallada de las pinturas rupestres del
subsitio 1 de Mant'o. Reproduce el dibujo de Biies, diferenciando graficamen-
te mediante punteado la representación de las pinturas de color rojo. Jean Guf-
froy” reproduce el dibujo de Pardo en su sintesis del arte rupestre peruano, pero
interpreta los puntos como alineamiento de tacitas, asumiendo que se trata de
petroglifos.

El estudio hasta ahora más extenso sobre Mant'o se lo debemos a Wil-
bert Rodrigo Rojas y Francisco Huarcaya Quispe*, quienes incluyeron el sitio

> BARRIALES 1982: 89.

6 VALCÁRCEL 1926: 9.

7 Gurrroy 1999: 79.

$ RopriGo, HUARCAYA 2003.
 
Annotationen