Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial
21
NRO
COFRADIA
Iglesia
ERECCIÓN
DATOS
27
San Eloy
Santa Catalina
1743
1785
28
Virgen de los Dolores
Catedral
1750
1750-1804
29
Del Santo Escapulario
La Merced
?
1755-1789
30
N. Sra. de Montserrat
Montserrat
1746
1746-1769
31
San José
La Merced
?
1755
32
N. Sra. de Aránzazu
San Francisco
1756
1756-1786
33
Santo Entierro
La Merced
?
1756-1783
34
San Benito
San Francisco
1769
1769-1801
35
Pedro González Telmo
La Concepción
1769
1780
36
Cristo del Perdón
y Animas
San Nicolás
Hacia 1770
1805
37
San Baltasar
La Piedad
1771
1771-1804
38
Santo Tomás de Aquino
Santo Domingo
1777
1779
39
« de los soldados »
Santo Domingo
?
1779
40
Santa Rosa de Viterbo
San Francisco
?
1785
41
San Francisco Solano
San Francisco
?
1785-1792
42
Del Carmen
La Concepción
1786
1786-1800
43
San José y Animas
del Campo Santo
San Pedro
Telmo
1787
1788
44
Jesús Nazareno
San Juan
?
1790
45
Santiago Apóstol
San Ignacio
1790?
1795
46
N. Sra. de Montserrat
San Ignacio
1795
1795
47
N. Sra. de Covadonga
San Ignacio
Ca. 1797
1797
48
N. Sra. del Socorro y Animas
El Socorro
1799
1799-1808
49
Animas del Purgatorio
Montserrat
1804
1804
Tipos de cofradías en Buenos Aires
El panorama esbozado permite extraer algunas conclusiones provisorias
en relación con los tipos de hermandades actuantes, concepto que puede abor-
darse desde el ángulo religioso, social u operativo, según su especificidad ca-
ritativa, casi siempre superpuestos. Desde una perspectiva religiosa no parece
haber dudas de que el tipo de hermandad dominante en la ciudad fue el devo-
cional, es decir el aplicado al culto de Cristo, de María o de algún santo, si bien
algunas adoptan, como dijimos, otras funciones específicas, pero también las
había penitenciales, como la hermandad de la Vera Cruz de la iglesia de San
Francisco, la única en Buenos Aires que remedaba las de flagelantes europeos.
Finalmente había también, y tempranamente, cofradías sacramentales dirigidas
al culto del Santísimo Sacramento.
21
NRO
COFRADIA
Iglesia
ERECCIÓN
DATOS
27
San Eloy
Santa Catalina
1743
1785
28
Virgen de los Dolores
Catedral
1750
1750-1804
29
Del Santo Escapulario
La Merced
?
1755-1789
30
N. Sra. de Montserrat
Montserrat
1746
1746-1769
31
San José
La Merced
?
1755
32
N. Sra. de Aránzazu
San Francisco
1756
1756-1786
33
Santo Entierro
La Merced
?
1756-1783
34
San Benito
San Francisco
1769
1769-1801
35
Pedro González Telmo
La Concepción
1769
1780
36
Cristo del Perdón
y Animas
San Nicolás
Hacia 1770
1805
37
San Baltasar
La Piedad
1771
1771-1804
38
Santo Tomás de Aquino
Santo Domingo
1777
1779
39
« de los soldados »
Santo Domingo
?
1779
40
Santa Rosa de Viterbo
San Francisco
?
1785
41
San Francisco Solano
San Francisco
?
1785-1792
42
Del Carmen
La Concepción
1786
1786-1800
43
San José y Animas
del Campo Santo
San Pedro
Telmo
1787
1788
44
Jesús Nazareno
San Juan
?
1790
45
Santiago Apóstol
San Ignacio
1790?
1795
46
N. Sra. de Montserrat
San Ignacio
1795
1795
47
N. Sra. de Covadonga
San Ignacio
Ca. 1797
1797
48
N. Sra. del Socorro y Animas
El Socorro
1799
1799-1808
49
Animas del Purgatorio
Montserrat
1804
1804
Tipos de cofradías en Buenos Aires
El panorama esbozado permite extraer algunas conclusiones provisorias
en relación con los tipos de hermandades actuantes, concepto que puede abor-
darse desde el ángulo religioso, social u operativo, según su especificidad ca-
ritativa, casi siempre superpuestos. Desde una perspectiva religiosa no parece
haber dudas de que el tipo de hermandad dominante en la ciudad fue el devo-
cional, es decir el aplicado al culto de Cristo, de María o de algún santo, si bien
algunas adoptan, como dijimos, otras funciones específicas, pero también las
había penitenciales, como la hermandad de la Vera Cruz de la iglesia de San
Francisco, la única en Buenos Aires que remedaba las de flagelantes europeos.
Finalmente había también, y tempranamente, cofradías sacramentales dirigidas
al culto del Santísimo Sacramento.