Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
González, Ricardo: Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0033
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial

29

La superficie de su talla, como el orden que gobierna la postura, está más cer-
ca de la quietud y la luz difusa que de la transitoriedad gestual y la inestabili-
dad lumínica del Barroco. El recurso a los cuatro clavos refuerza las caracterís-
ticas señaladas, si bien no constituye en sí un rasgo arcaizante, ya que como es
sabido, continuó usándose en la península por maestros de la talla de Zurbarán,
Velázquez o Alonso Cano, aunque la frontalidad que genera ese esquema está
en ellos balanceada siempre por otros elementos que introducen dramatismo,
como la caída del pelo, el escorzo de la cabeza o el desarrollo llamativo de los
pliegues del paño de pureza, que nuestra obra no ofrece. Sin embargo en su sen-
cillez reside su particularidad: resulta tocante por su simpleza constitutiva y su
frontalidad simétrica casi medieval, una versión de Cristo menos teatral cuyo
interés reside en esa elocuencia desprovista de artificiosidad.
Al sucinto panorama del siglo XVII se agregan en el siguiente varias
obras. El registro temporal de las mismas o su autoría no es siempre fácil de
establecer, tanto por falta de documentación como por los cambios, traslados
y reciclajes que eran comunes y que toman engañosas las inferencias posibles.


[Fig. 5. San Pedro, Catedral]

Imágenes de talla completa de producción local. Varias de las imágenes
porteñas de cofradías del siglo XVIII que conocemos seguían la técnica tradi-
cional de la talla en madera, en algunos casos combinada con tela encolada y la
 
Annotationen