32
Ricardo González
[Fig. 9. Fray Manuel, San Vicente Ferrer, desaparecido.]
Son en cambio de interés dos imágenes producidas en el medio local en
1769 y 1773 respectivamente: el San Benito de Palermo de la cofradía de igual
nombre [fig. 8] y el San Vicente Ferrer de la tercera orden dominicana [fig. 9].
Ambas tenían un buen manejo del volumen, mostraban la figura bien planta-
da y trabajaban la tridimensionalidad con soltura. El ordenamiento compositi-
vo, basado en pocas líneas directrices, la similitud del planteo general, el tipo
de policromía y de ornamentación, podrían sugerir una autoría común, aunque
no tenemos datos que lo confirmen. El San Vicente fue tallado por un escultor
franciscano conocido como “fray Manuel”, lo que apuntala sin confirmar la hi-
pótesis formulada, ya que perteneciendo la cofradía de San Benito a la iglesia
franciscana y habiéndose tallado la obra en la ciudad, como se desprende de la
frase “se ha hecho una preciosa Imagen del santo”47, parece muy posible que se
encargase la obra al escultor de la orden. Héctor Schenone cree que fray Ma-
nuel podría ser uno de los tallistas que vinieron de Río de Janeiro para el mon-
taje del retablo mayor de la iglesia franciscana48. Si no debe descartarse esta
posibilidad es necesario precisar que en 1773 habían transcurrido ya ocho años
desde ese hecho (1765) y que las obras que integraban el retablo que han sobre-
vivido - los papas franciscanos que se hallan ahora en la capilla de San Roque
47 AGN, S. IX, 31.7.7,41/1201: 1.
48 Comunicación personal.
Ricardo González
[Fig. 9. Fray Manuel, San Vicente Ferrer, desaparecido.]
Son en cambio de interés dos imágenes producidas en el medio local en
1769 y 1773 respectivamente: el San Benito de Palermo de la cofradía de igual
nombre [fig. 8] y el San Vicente Ferrer de la tercera orden dominicana [fig. 9].
Ambas tenían un buen manejo del volumen, mostraban la figura bien planta-
da y trabajaban la tridimensionalidad con soltura. El ordenamiento compositi-
vo, basado en pocas líneas directrices, la similitud del planteo general, el tipo
de policromía y de ornamentación, podrían sugerir una autoría común, aunque
no tenemos datos que lo confirmen. El San Vicente fue tallado por un escultor
franciscano conocido como “fray Manuel”, lo que apuntala sin confirmar la hi-
pótesis formulada, ya que perteneciendo la cofradía de San Benito a la iglesia
franciscana y habiéndose tallado la obra en la ciudad, como se desprende de la
frase “se ha hecho una preciosa Imagen del santo”47, parece muy posible que se
encargase la obra al escultor de la orden. Héctor Schenone cree que fray Ma-
nuel podría ser uno de los tallistas que vinieron de Río de Janeiro para el mon-
taje del retablo mayor de la iglesia franciscana48. Si no debe descartarse esta
posibilidad es necesario precisar que en 1773 habían transcurrido ya ocho años
desde ese hecho (1765) y que las obras que integraban el retablo que han sobre-
vivido - los papas franciscanos que se hallan ahora en la capilla de San Roque
47 AGN, S. IX, 31.7.7,41/1201: 1.
48 Comunicación personal.