Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Torres Garibay, Luis Alberto: Técnica local e influjo mudéjar en cubiertas eclesiásticas de Michoacán, México: etapa virreinal
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0095
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Técnica local e influjo mudejar en cubiertas eclesiásticas

91

Los arrastres que reciben la viguería consisten en dos vigas acostadas en-
sambladas con transversales en cola de milano. Encima se colocan las primeras
zapatas, son tramos de vigas con voladizo al interior, decoradas en forma de ca-
nes, la separación entre vigas se tapa con una tabla diagonal -tabica- siguien-
do la inclinación de los canes, encajonada en escopleaduras que se fabrican en
los costados de las zapatas. Encima se colocaban tablones transversales en cada
extremo, para formar arrastres de apoyo al siguiente grupo de zapatas que repi-
ten el sistema sobresaliendo más que las inferiores hasta formar conjuntos ha-
sta de tres zapatas.
Sobre el último grupo de zapatas y arrastres, se colocan las vigas de extre-
mo a extremo de la nave y se cubren con tablones transversales para cerrar el
sistema que visualmente tiene forma poligonal.
Techumbres de bóveda de nervaduras y tablones
El sistema de bóveda de madera fue generalizado en la región con poste-
rioridad al de vigas y zapatas. Su geometría es de medio punto o rebajada, su
función es formal y decorativa más que estructural ya que, la bóveda es inde-
pendiente de la cubierta y de los muros, se aprovecha de éstos para apoyarse
y su alcance estructural consiste en la capacidad de librar el claro al cual es so-
metida.
Este plafón es una respuesta regional a la etapa final del siglo XVI e ini-
cial del siglo XVII que permitió el desarrollo de representaciones de la icono-
logía litúrgica. Ejemplos significativos se pueden apreciar en la Compañía de
Jesús, el Hospitalito y San Agustín en Pátzcuaro; Jarácuaro en la isla del mismo
nombre, San Pedro Pareo, Santa Fe de la Laguna, San José Huecorio y muchos
otros ubicados en la ribera del lago [fig. 5].
Están construidas con una estructura portante de arcos a manera de nerva-
duras, dispuestos transversalmente al espacio, apoyados en los extremos, sobre
un escalonamiento construido en los muros longitudinales; se distribuyen a cada
tres o cuatro varas castellanas o por parejas conformando entre ejes de dobles
arcos. Se elaboraban con tramos de vigas llamados cerchones, con ensambles
diagonales enclavijados -Rayo de Zeus-18; la unión sucesiva de éstos, confor-
ma la curvatura deseada para la bóveda. García Salinero explica así el térmi-
no escoplear, “Para que en las manguetas se hagan espigas, y arriba y abajo en

18 El término ensamble en rayo de Zeus es utilizado comúnmente por su forma y relación con
el dios supremo de los griegos, hijo de Cronos y de Rea. En otros casos se relaciona con Júpiter
el dios romano, hijo de Saturno y de Rea.
 
Annotationen