Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Dimeo, Carlos: Teatro Evangelizador: memoria, repertorios y prácticas culturales en México hacia el siglo XVI: (actos en/de transferencia)
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0110
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
106

Carlos Dimeo

esas formas que se plantearon los franciscanos también puso en práctica una
de las bases de todo proceso de gestión comunicacional, puesto que tenían cla-
ro que la estrategia de «invasión» cultural exigía un primer proceso de asimi-
lación, esto era parecerse al otro, camuflarse, para posteriormente convertirlo
a un «como yo» (en palabras de Herlinghaus diríamos narrar y reparar), y los
franciscanos con su teatro frecuentaron (inconscientemente) este modelo; en el
texto presentado en los documentos del postgrado por Luciana Grandi, «Comu-
nicación, reputación y responsabilidad»29, se puede leer:
Según Gibnicow, una institución cultural debe tener muy claro a qué tipo
o tipos distintos de público se dirige y en función de eso elaborar y poner
en marcha un plan estratégico de comunicación dirigido a esos públicos.
“Claramente lo que primero construye “buena imagen” es la programa-
ción, la calidad de los contenidos. Luego, saber cómo y dónde comuni-
carlos, con qué medios asociarse y con cuáles no. En museos de arte,
Malba tiene muy buena imagen. Su edificio, su colección, sus exposi-
ciones temporarias, su tienda, su restaurante, su programación de cine,
todo esto ha hecho que la gente vea con buenos ojos este emprendimien-
to que goza de gran prestigio entre la comunidad. Creo que este es el me-
jor ejemplo de los últimos años en la Argentina, donde se ha profesiona-
lizado la gestión cultural mirando modelos internacionales. Pedirle a una
persona que te nombre un museo al azar y que te conteste “Malba” no es
poca cosa. Haber logrado eso en 9 años es impresionante30.
Sobre la base de todo esto se apoya parte de nuestra tesis, la que además
se sustenta sobre los trabajos de investigación que realizara Fernando Horca-
sitas y en base a los textos traducidos por los franciscanos para la catequesis
llevada a través del teatro Náhuatl31 donde apunta cuál fue la fuente primordial
por la que, y a través de ella, los franciscanos pusieron en marcha esta comple-
ja campaña. Comprenderlo para el mundo religioso supuso un cambio cuantio-
so y poderoso; motivo entonces que justificó todo el proyecto intelectual y cul-
tural desarrollado. Tanto la traducción como la formación a través de los textos
reescritos por los frailes; en este libro Horcasitas nos abre la experiencia y nos
la clarifica:
El primero fue escrito por fray Blas de la Torre por el año 1650. En Cho-
lula eran re-presentados los neixcuitiles los domingos de cuaresma; “para
que conmoviesen a los otros e indujesen al arrepentimiento de sus cul-
pas y hacer o incitar las devociones que ellos se representaban, según la
cabalidad o caso de dicho neixcuitiles, caso necesarísimo al indio, que

29 Luciana 2010.
30 Luciana 2010.
31 Horcasitas 1975
 
Annotationen