Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Dimeo, Carlos: Teatro Evangelizador: memoria, repertorios y prácticas culturales en México hacia el siglo XVI: (actos en/de transferencia)
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0119
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Teatro Evangelizador

115

stalado en nuestro continente y específicamente en México, y que utilizaban el
teatro para dar la catcquesis, lo hicieron para «transformar el mundo cultural e
ideológico náhuatl, (dice Toriz que los franciscanos) estaban convencidos de la
obligación que tenían de realizar una tarea evangelizados»56.
Esta proyección implica entonces la creación del primer asentamiento para
la construcción y definición de un proceso de gestión comunicacional que ha-
bría emprendido el mundo religioso y el reinado español en América. Pero a su
vez dejaba constancia de que no sería la fuente única de una «narración históri-
ca» aquella que se impuso desde el pensamiento dominante español de la épo-
ca, y que definiera políticas y estrategias de comunicación para ejercer poder
sobre los dominados. Una vez más como asegura Toriz, los franciscanos «en-
señaron las historias bíblicas, utilizando la misma lengua de los indígenas»57.
Y ahora bien, a partir de allí surge un marco de preguntas sobre las que pode-
mos seleccionar: 1.- ¿Sobre la base de qué se instaló el proyecto? Y seguida-
mente 2.- ¿Cómo se ejecutaría tal operatoria ideológica y por ende política?
Resulta obvio que toda empresa política y de gestión comunicacional usa
un medio de flujo para la transmisión de la información y para la diseminación
de la misma, los franciscanos necesitaban entonces uno, y fue precisamente
sobre la base de ello que operaron. A partir de allí y entiendo que la única for-
ma de conquistar era «acercándose» al mundo indígena y por ende al náhuatl,
se propusieron crear «[...] un medio que lograra conmover a los nativos; y este
fue la representación en vivo de pasajes del evangelio, usando como forma de
construcción y representación de la memoria; el teatro»58. Pero este flujo de in-
formaciones, no se dio sólo a través de la «vista», de la mirada. Para que surtie-
ra efecto sobre las etnias había que atacar también desde otros lugares y poten-
cializar al máximo la presencia de ciertos aspectos temas y fundamentales que
llevara a los conquistadores a una buena gestión de comunicación con el objeto
de construir sus procesos de transformación. En este sentido una vez más nos
reafirma Toriz: «Los franciscanos observaron la inclinación de los indígenas
a las representaciones (sagradas), los cantos, los bailes, la ornamentación escé-
nica y la caracterización festiva»59. Fue este el significado profundo de ese cre-
ciente puente comunicacional que pronto fue ganando más y más adeptos entre
los tlaxcaltecas, mexicas, aztecas, etc. A partir de ese puente comunicacional
se construyó una base para catequizar al indígena combinando plástica y baile,
canto sagrado y nuevas visiones muy particulares del hecho escénico.

56 Proenza 2010: 1.
57 Proenza 2010: 3.
58 Proenza 2010: 10
59 Proenza 2010: 5.
 
Annotationen