Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Wendorff, Anna: Hechos hierofánicos y experiencias místicas del sincretismo religioso en México
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0159
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Hechos hierofánicos y experiencias místicas

155

Una de las formas de luchar contra el paganismo fue realizando bautismos
masivos. Al principio la falta de conocimiento de las lenguas locales causó que
las ceremonias de conversión se celebraran sólo con los gestos, sin explicacio-
nes mayores sobre el contenido del rito. Los primeros franciscanos selecciona-
ron los elementos del catolicismo más importantes, simplificando la catequiza-
ción36.
Otro factor fue inculcarle a los indios el dogma de un Dios único y omni-
potente. Esto que era contradictorio para la creencia politeísta de los indígenas,
y que consistía en la base de su concepción del mundo sobrenatural, fue un cho-
que que se dio tanto para unos como para otros37. En consecuencia el trabajo de
los misioneros entre los indios encontró juicios muy fuertes dentro de la propia
teogonia y teosofía precolombina38.

Simbiosis religiosa
Primero que nada debemos dar un acercamiento a la idea de sincretismo
en el sentido de los abordajes que se hacen desde otras perspectivas. Según José
Luis González Martínez el sincretismo es una “convivencia entre religiones”
y “una pluralidad de identidades”, son tanto los “elementos de confrontación
violenta” como “de creatividad cultural”. Es “un proceso que lleva a una nueva
síntesis simbólica funcional dentro de un dogma de la fusión de elementos pro-
venientes de dos sistemas religiosos distintos y previos”39. Las diferentes creen-
cias no se sobreponen unas a otras, pero sí crean un nuevo tipo de asimilación
de dos “lados”: uno el cristianismo y otro las religiones indígenas. Por un lado
se mantiene una parte de identidad anterior y por el otro, se admiten los com-
ponentes de una nueva propuesta de fe40. Cuando dos culturas se entrecruzan
podemos diferenciar cuatro períodos de la deprivación:

1. - Quitas de la tierra o acciones que conlleven a imposibilitar los me-
dios de subsistencia;
2. - Pérdida de la esfera de su estatus;
3. - Pérdida de los valores locales y formas de construcción de un sistema
de relaciones sociales41.

36 Frankowska 1972: 18-19.
37 Frankowska 1972: 21.
38 Urbański 1981: 209.
39 González Martínez 2006: 89.
40 González Martínez 2003.
41 Nowicka 1972: 40-41.
 
Annotationen