190
Jędrzej Kotarski
to ciudadano. Los participantes de las protestas no aprobaron las decisiones del
gobernador, no sólo en cuanto a su negativa de apoyo financiero a la educación
en todas las escuelas públicas, sino sobre todo dada su pasividad ante otros
asuntos. Entre los problemas más graves podríamos enumerar: la impunidad de
los delincuentes, el tráfico de drogas creciente en el estado, la actividad ilegal
de los políticos eminentes, la creciente deuda internacional del país, la corrup-
ción entre la administración local, la pobreza, la migración ilegal por motivos
económicos y muchos otros19.
Los habitantes de Oaxaca, frustrados con la situación, querían hablar de
estos problemas, pero las autoridades ni siquiera quisieron escucharlos. Para
protestar, los huelguistas ocuparon el centro histórico de la capital. El 27 de oc-
tubre las fuerzas del gobierno, apoyadas por los grupos de combate derechistas
y por los grupos paramilitares del PRI, iniciaron la ofensiva para recuperar el
centro. Durante el asalto unas personas fueron matadas, unas decenas de ellas
heridas y unas centenas damnificadas20.
En el contexto de la situación de Oaxaca, hay que recordar que en aquel
entonces tanto el presidente Fox como su sucesor Felipe Calderón, provenien-
te del Partido Acción Nacional, se encontraban en el callejón sin salida. A pe-
sar de haber ganado las elecciones y haber alejado al PRI del poder, constituían
el gobierno en minoría y tenían que ponerse de acuerdo con otros. La coopera-
ción con el PRD era imposible, especialmente después de la confrontación de
los dos candidatos en las elecciones. En esta situación el PRI resultó ser el alia-
do natural de Fox y gracias a este acuerdo a nivel central Ulises Ruiz Ortiz fue
impune a lo largo de todo su mandato21. En resultado, el movimiento civil de
Oaxaca se consolidó y se organizó aún más. Un conflicto especialmente mor-
daz tuvo lugar entre el mayo y diciembre de 2006, cuando en la pacificación de
largas huelgas de profesorado murieron más de diez personas y varias centenas
de ellas quedaron heridas. A partir de 1981 la educación en Oaxaca no recibía
ningún apoyo financiero del estado, los salarios de maestros no cambiaban, en
las escuelas faltaban bancos, sillas, pizarras, libros y cuadernos. Estos proble-
mas tocaron sobre todo a la gente indígena que vivía en el campo.
En 2006 el movimiento fue convertido en dos organizaciones: APPO
{Asociación Popular de Pueblos Oaxacaeños) y ASARO {Asamblea de Artis-
tas Revolucionarios de Oaxaca), a la que pertenecían no sólo los pintores de
grafiti. A lo largo de todo ese periodo, a pesar de la globalización la vía princi-
pal para expresar opiniones, frustraciones e informaciones fue por medio del
19 Velásquez 2003: 40-48.
20 Entre los muertos aquel día se encontraron: Brad Will, Esteban López Zurita y el profesor
eminente Emilio Alonso Fabián.
21 Hierro 2009.
Jędrzej Kotarski
to ciudadano. Los participantes de las protestas no aprobaron las decisiones del
gobernador, no sólo en cuanto a su negativa de apoyo financiero a la educación
en todas las escuelas públicas, sino sobre todo dada su pasividad ante otros
asuntos. Entre los problemas más graves podríamos enumerar: la impunidad de
los delincuentes, el tráfico de drogas creciente en el estado, la actividad ilegal
de los políticos eminentes, la creciente deuda internacional del país, la corrup-
ción entre la administración local, la pobreza, la migración ilegal por motivos
económicos y muchos otros19.
Los habitantes de Oaxaca, frustrados con la situación, querían hablar de
estos problemas, pero las autoridades ni siquiera quisieron escucharlos. Para
protestar, los huelguistas ocuparon el centro histórico de la capital. El 27 de oc-
tubre las fuerzas del gobierno, apoyadas por los grupos de combate derechistas
y por los grupos paramilitares del PRI, iniciaron la ofensiva para recuperar el
centro. Durante el asalto unas personas fueron matadas, unas decenas de ellas
heridas y unas centenas damnificadas20.
En el contexto de la situación de Oaxaca, hay que recordar que en aquel
entonces tanto el presidente Fox como su sucesor Felipe Calderón, provenien-
te del Partido Acción Nacional, se encontraban en el callejón sin salida. A pe-
sar de haber ganado las elecciones y haber alejado al PRI del poder, constituían
el gobierno en minoría y tenían que ponerse de acuerdo con otros. La coopera-
ción con el PRD era imposible, especialmente después de la confrontación de
los dos candidatos en las elecciones. En esta situación el PRI resultó ser el alia-
do natural de Fox y gracias a este acuerdo a nivel central Ulises Ruiz Ortiz fue
impune a lo largo de todo su mandato21. En resultado, el movimiento civil de
Oaxaca se consolidó y se organizó aún más. Un conflicto especialmente mor-
daz tuvo lugar entre el mayo y diciembre de 2006, cuando en la pacificación de
largas huelgas de profesorado murieron más de diez personas y varias centenas
de ellas quedaron heridas. A partir de 1981 la educación en Oaxaca no recibía
ningún apoyo financiero del estado, los salarios de maestros no cambiaban, en
las escuelas faltaban bancos, sillas, pizarras, libros y cuadernos. Estos proble-
mas tocaron sobre todo a la gente indígena que vivía en el campo.
En 2006 el movimiento fue convertido en dos organizaciones: APPO
{Asociación Popular de Pueblos Oaxacaeños) y ASARO {Asamblea de Artis-
tas Revolucionarios de Oaxaca), a la que pertenecían no sólo los pintores de
grafiti. A lo largo de todo ese periodo, a pesar de la globalización la vía princi-
pal para expresar opiniones, frustraciones e informaciones fue por medio del
19 Velásquez 2003: 40-48.
20 Entre los muertos aquel día se encontraron: Brad Will, Esteban López Zurita y el profesor
eminente Emilio Alonso Fabián.
21 Hierro 2009.