210
Jędrzej Kotarski
Ambas películas de Dos Santos eran unas producciones de bajo presu-
puesto, basadas en el trabajo de campo, ambientadas en los paisajes naturales
y verdaderas calles de las favelas. Los actores eran unas personas sin previa
educación artística que en las películas representaban a ellos mismos. Las dos
producciones describen una situación cotidiana de los habitantes de las favelas
de Río - la acción de la primera está ubicada en los barrios bajos del sur y la de
la segunda en los del norte de la ciudad. Las dos películas varias veces fueron
acusadas de mentirosas y retiradas de la distribución, para luego volver al ac-
ceso del público. La primera de ellas, Rio 40 Graus, es la primera producción
brasileña que introduce una imagen amplia de la pobreza y marginalización so-
cial (después de 20 años de las producciones comerciales hechas al modelo de
las películas de Hollywood).
Rio 40 Graus es historia de un grupo de niños que venden cacahuetes para
ganarse la vida. El espectador conoce la vida de cada uno de los protagonis-
tas expuestos a varias formas de abuso por parte de otros Cariocas^. Pese a los
paisajes pintorescos de los barrios buenos del sur de la ciudad, Río emerge en
esta producción como una metrópoli tremenda. Contrastan en ella los barrios de
la clase media: lujosos, idílicos y maravillosamente situados, y los barrios ba-
jos habitados por los pobres de las favelas. El tiempo de la acción abarca sólo
un día de la vida de los cariocas. Lo que resulta revolucionario en esta imagen
es el modo de tratar el tema de los habitantes pobres y negros de Río: muy en
serio se presenta el abuso de la gente de favelas por los demás ciudadanos: los
comerciantes negros menores de edad explotados por los patrones blancos, los
dueños de bares forzados a pagar tributos, los bailadores de samba dependien-
tes de sus padrinos y los futbolistas subordinados a sus managers. Los prota-
gonistas explotados por los demás son los negros, mientras que los que los ex-
plotan son los blancos. La película muestra además a la clase media como un
grupo de estudiantes despreocupados, la gente tumbada en la playa, los oficia-
les de altos cargos administrativos que evitan la responsabilidad por los delitos
cometidos (por ejemplo, un director culpable de fraudes financieros, un minis-
tro interesado solamente en las mujeres y no en sus deberes, etc.). Es la prime-
ra película que trata el tema de la clase pobre de la ciudad de modo tan realis-
ta, profundo y al mismo tiempo con enfoques muy variados. Es una historia de
un grupo de jóvenes de favela que intentan encontrar su lugar en la realidad cir-
cundante, que es idílica sólo para los blancos, mientras que para ellos resulta ser
desfavorable y racista - es al mismo tiempo una metáfora de la sociedad y de
la ciudad entera. Era una producción que tocaba las cuestiones de las cuales los
ciudadanos blancos no querían saber, por eso despertó muchos sentimientos
18 Carioca — un habitante de Río de Janeiro.
Jędrzej Kotarski
Ambas películas de Dos Santos eran unas producciones de bajo presu-
puesto, basadas en el trabajo de campo, ambientadas en los paisajes naturales
y verdaderas calles de las favelas. Los actores eran unas personas sin previa
educación artística que en las películas representaban a ellos mismos. Las dos
producciones describen una situación cotidiana de los habitantes de las favelas
de Río - la acción de la primera está ubicada en los barrios bajos del sur y la de
la segunda en los del norte de la ciudad. Las dos películas varias veces fueron
acusadas de mentirosas y retiradas de la distribución, para luego volver al ac-
ceso del público. La primera de ellas, Rio 40 Graus, es la primera producción
brasileña que introduce una imagen amplia de la pobreza y marginalización so-
cial (después de 20 años de las producciones comerciales hechas al modelo de
las películas de Hollywood).
Rio 40 Graus es historia de un grupo de niños que venden cacahuetes para
ganarse la vida. El espectador conoce la vida de cada uno de los protagonis-
tas expuestos a varias formas de abuso por parte de otros Cariocas^. Pese a los
paisajes pintorescos de los barrios buenos del sur de la ciudad, Río emerge en
esta producción como una metrópoli tremenda. Contrastan en ella los barrios de
la clase media: lujosos, idílicos y maravillosamente situados, y los barrios ba-
jos habitados por los pobres de las favelas. El tiempo de la acción abarca sólo
un día de la vida de los cariocas. Lo que resulta revolucionario en esta imagen
es el modo de tratar el tema de los habitantes pobres y negros de Río: muy en
serio se presenta el abuso de la gente de favelas por los demás ciudadanos: los
comerciantes negros menores de edad explotados por los patrones blancos, los
dueños de bares forzados a pagar tributos, los bailadores de samba dependien-
tes de sus padrinos y los futbolistas subordinados a sus managers. Los prota-
gonistas explotados por los demás son los negros, mientras que los que los ex-
plotan son los blancos. La película muestra además a la clase media como un
grupo de estudiantes despreocupados, la gente tumbada en la playa, los oficia-
les de altos cargos administrativos que evitan la responsabilidad por los delitos
cometidos (por ejemplo, un director culpable de fraudes financieros, un minis-
tro interesado solamente en las mujeres y no en sus deberes, etc.). Es la prime-
ra película que trata el tema de la clase pobre de la ciudad de modo tan realis-
ta, profundo y al mismo tiempo con enfoques muy variados. Es una historia de
un grupo de jóvenes de favela que intentan encontrar su lugar en la realidad cir-
cundante, que es idílica sólo para los blancos, mientras que para ellos resulta ser
desfavorable y racista - es al mismo tiempo una metáfora de la sociedad y de
la ciudad entera. Era una producción que tocaba las cuestiones de las cuales los
ciudadanos blancos no querían saber, por eso despertó muchos sentimientos
18 Carioca — un habitante de Río de Janeiro.