Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Kotarski, Jędrzej: Grafiti en América Latina parte III: el caso de México: la influencia de las rebeliones socio-políticas en el grafiti de los estados Chiapas y Oaxaca
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0220
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
216

Jędrzej Kotarski

años influenciaban sustancialmente en la recepción de las producciones cine-
matográficas estaban destinadas para unos grupos muy limitados de espectado-
res. Hoy en día el público masivo decide por su propia cuenta sobre las pelícu-
las que quiere ver26.
A finales del siglo XX y a los principios del XXI los directores de cine bra-
sileños tuvieron que responder a otras necesidades del público. Cuando después
del estreno de Cidade de Deus {Ciudad de Dios) o Tropa de élite los críticos les
reprocharon a los autores que sus películas eran una afirmación de la violencia,
éstos últimos encontraron un apoyo de las masas de habitantes de favelas que
fuertemente se identificaban con las ideas allí presentadas. Esta actitud decidi-
da del público terminó todas las discusiones.
En este cine nuevo la oposición entre las preguntas planteadas por los au-
tores y la industria cinematográfica provocó la discusión acerca de la estética
y ética del cine social apoyado por los espectadores. La percepción del cine en
los años 60 era completamente diferente (Stam 1997). En aquel entonces se tra-
taba de descubrir y conocer el fenómeno del otro y la belleza entendida sólo por
un grupo social limitado. El final de los años 90 y los principios del siglo XXI
es ya el tiempo de otras visiones y objetivos sociales27. Las películas Ciudad de
Dios de F. Meirelles, Tropa de élite de J. Padilha y Noticias de una guerra par-
ticular de Joáo Moreira Salles muy bien reflejan esta tendencia.
Sin embargo, antes de este cambio radical apareció una película que ya
anunciaba la evolución del público, de las imágenes de favelas, así como de los
problemas presentados. Esta película de transición es Orfeu (1999) de Carlos
Diegues, que alude a Orfeu Negro no sólo con el título. Orfeu no muestra las
favelas alegres como lo hacía su antecesor, sino todo lo contrario: es una ima-
gen de la depravación y luchas dramáticas entre las bandas criminales y la po-
licía corrupta. Igual que en el caso de Orfeo Negro, la acción se desarrolla en el
ambiente del carnaval de Río, pero los protagonistas son representados por las
estrellas del cine brasileño. La película es una reflexión acerca de la importan-
cia del carnaval en la vida de los habitantes de favelas, en la que se incorporan
también las historias de protagonistas individuales y las escenas de lucha entre
la policía y los narcotraficantes - es una nueva perspectiva que antes era nada
más señalada28.
El protagonista principal, Orfeo, es un dueño de la escuela de samba; en
vísperas del carnaval prepara a sus alumnos para la representación en el sam-
bódromo. Orfeo es una autoridad local cuya posición social queda amenazada
por la necesidad de enfrentarse con el otro de los líderes locales - el jefe de la
26 Dos Santos 2007.
27 Deps2010.
28 Thomas 2000.
 
Annotationen