¿ ClDADE MARAVILLOSA ?
221
del sistema corrupto y el precio que pagan los policías por permanecer siempre
“desgarrados” entre su profesión difícil y su vida personal. El sistema no cono-
ce el vacío y no permite quedarse un buen padre y un policía honesto dice en
una de las escenas Nascimento. El director subrayaba que no quería que su obra
apoyara a cualquiera de las partes del conflicto. Fue sorprendido por la recep-
ción de su filme entre los habitantes de favelas, quienes lo juzgaron como ver-
dadero y muy necesario, rechazando toda la crítica que apareciera. Lo que es
innovador en esta producción es que por primera vez los conflictos en favelas
se relatan desde el punto de vista de la policía y no de los miembros de pandi-
llas u otros habitantes37. Hay que recordar, además, que muchos de los policías
provienen precisamente de las favelas, lo que también se subraya varias ve-
ces en la película. Como dice Nascimento al presentar al espectador a Matias:
hacerse un policía siendo un negro de la favela no es nada fácil, sin embargo
pasa cada vez más, aunque normalmente significa una cosa: te tratan como un
bandido potencial. La película es especialmente importante en el análisis so-
cial de Río, porque muestra lo diferente que puede ser la recepción del mismo
filme entre los habitantes de la misma ciudad. En este caso, al contrario de lo
cotidiano, las opiniones de las masas pobres de favelas vencen a las de la gen-
te minoritaria de los barrios ricos. Lo que es aún más significativo, todavía an-
tes del estreno la película fue ilegalmente copiada y vista por más de 11 millo-
nes de espectadores38.
La siguiente producción de importancia proviene de 2007 y se titula Ci-
dade dos homes (Ciudad de los hombres) y fue dirigida por Paulo Morelli. Era
una síntesis de un culebrón muy popular, trasmitido antes a lo largo de más de
cuatro años, que trataba de las vicisitudes de la vida de dos amigos de una fave-
la y de un jefe de la pandilla local, que controlaba aquella zona.
El filme muestra cómo la guerra entre las pandillas influye en la vida de
la gente y cómo en la ausencia de sus padres los niños y adolescentes son rec-
lutados a la lucha. El tema principal de esa película es pues la situación de las
víctimas inocentes de las favelas, que están condenadas a permanecer entre los
grupos en lucha. Tanto el protagonista que intenta ser un buen padre, como su
amigo que trata de recuperar las relaciones con el padre a quien no ha visto des-
de hace muchos años, son unos testigos pasivos de la guerra entre las pandillas.
Independientemente de sus elecciones individuales, los protagonistas no son
capaces de influir en su vida dominada por los narcotraficantes que están lu-
chando por el poder sobre la favela.
Otro aspecto de las relaciones internas en las favelas lo presenta la pelícu-
la de Breno Silveira Era Urna Vez (Erase una vez) del año 2008. Es una histo-
37 Grochowska 2008.
38 Tryhorn 2008.
221
del sistema corrupto y el precio que pagan los policías por permanecer siempre
“desgarrados” entre su profesión difícil y su vida personal. El sistema no cono-
ce el vacío y no permite quedarse un buen padre y un policía honesto dice en
una de las escenas Nascimento. El director subrayaba que no quería que su obra
apoyara a cualquiera de las partes del conflicto. Fue sorprendido por la recep-
ción de su filme entre los habitantes de favelas, quienes lo juzgaron como ver-
dadero y muy necesario, rechazando toda la crítica que apareciera. Lo que es
innovador en esta producción es que por primera vez los conflictos en favelas
se relatan desde el punto de vista de la policía y no de los miembros de pandi-
llas u otros habitantes37. Hay que recordar, además, que muchos de los policías
provienen precisamente de las favelas, lo que también se subraya varias ve-
ces en la película. Como dice Nascimento al presentar al espectador a Matias:
hacerse un policía siendo un negro de la favela no es nada fácil, sin embargo
pasa cada vez más, aunque normalmente significa una cosa: te tratan como un
bandido potencial. La película es especialmente importante en el análisis so-
cial de Río, porque muestra lo diferente que puede ser la recepción del mismo
filme entre los habitantes de la misma ciudad. En este caso, al contrario de lo
cotidiano, las opiniones de las masas pobres de favelas vencen a las de la gen-
te minoritaria de los barrios ricos. Lo que es aún más significativo, todavía an-
tes del estreno la película fue ilegalmente copiada y vista por más de 11 millo-
nes de espectadores38.
La siguiente producción de importancia proviene de 2007 y se titula Ci-
dade dos homes (Ciudad de los hombres) y fue dirigida por Paulo Morelli. Era
una síntesis de un culebrón muy popular, trasmitido antes a lo largo de más de
cuatro años, que trataba de las vicisitudes de la vida de dos amigos de una fave-
la y de un jefe de la pandilla local, que controlaba aquella zona.
El filme muestra cómo la guerra entre las pandillas influye en la vida de
la gente y cómo en la ausencia de sus padres los niños y adolescentes son rec-
lutados a la lucha. El tema principal de esa película es pues la situación de las
víctimas inocentes de las favelas, que están condenadas a permanecer entre los
grupos en lucha. Tanto el protagonista que intenta ser un buen padre, como su
amigo que trata de recuperar las relaciones con el padre a quien no ha visto des-
de hace muchos años, son unos testigos pasivos de la guerra entre las pandillas.
Independientemente de sus elecciones individuales, los protagonistas no son
capaces de influir en su vida dominada por los narcotraficantes que están lu-
chando por el poder sobre la favela.
Otro aspecto de las relaciones internas en las favelas lo presenta la pelícu-
la de Breno Silveira Era Urna Vez (Erase una vez) del año 2008. Es una histo-
37 Grochowska 2008.
38 Tryhorn 2008.