Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI article:
Szoblik, Katarzyna: El canto a San Francisco o las exequias de Sebastiàn Ramírez de Fuenleal?: una aproximación a llamado "Pipilcuicatl" o "Canto de niños" del manuscrito de "Cantares mexicanos"
Citation link:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0060
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
56

Katarzyna Szoblik

Con los versos que siguen vuelve el ambiente puramente cristiano:
Y tlapalamoxtli moyollan tipala petolo y quexquich mocuic y toconehui-
lia Xesuchristo ęan tocontlayehecalhui in .S. Palacizcoya ic nemico tlal-
ticpac a o anquí ya nella nomache. Y huel melel ahciticac tipala petolo
o antle toayacach in quenin tahahuiazque in tipipiltzitzinti ęan tocontla-
yehecalhuiya Etc.
¡Como la pintura de colores es tu corazón, oh Padre Pedro! ¡Cuántos son
los cantos que elevas a Jesucristo! Imitas a San Francisco, su vida en la
tierra, así realmente es, oh sobrino mío. Gran pena está viviendo Padre
Pedro, nada son nuestras sonajas. ¿Cómo nos alegraremos, nosotros los
niñitos? Imitas... Etc.85
Fray Pedro de Gante, el personaje evocado en este fragmento, está pre-
sentado como el que vive la vida santa, llena de pena y austeridad, siguiendo
el ejemplo del patrono de la orden, San Francisco. Los indígenas se presentan
como sus niños: están aprendiendo una vida nueva, pero les falta mucho - nada
son sus sonajas. En toda la parte que sigue otra vez se describe el ambiente fes-
tivo, paradisiaco:
Totocoto tototo cototo titiquititi titiqui titiquito
Y ma onnetotiloya aya tomachvan anpipiltzitzinti o ontzitzinitzcaxochiao-
nilacatziuhtihui ęan toxochiamoxcuic Ma toconahuiltica aya totatzin ye-
huayan dios ya ontzitzinitzcaxochiaonilacatziuhtihui Etc. Y mecatzitzine
y tía tohuiya y xomilpa ycelteotl y ompa tocontahuiltizque huel tecemelti
tlatlatzcatimani ahuili xochitl ahuiac xochitl aya tocontehtequizque y tipi-
piltzitzinti yanca yyahue. Onitzmolintoc yxochiuh in Dios y yyetlauhque-
cholatlatzonpil in ipiliuhticac quilloticac aya tocontetequizque.
¡Que haya baile, sobrinos nuestros, niñitos! Como plumas de tragón en el
agua florida vienen torciéndose nuestros cantos en pinturas floridas. Ale-
gremos a nuestro padre Dios. Como plumas de tragón en el agua flori-
da vienen torciéndose. Guirnaldas, vayamos a las milpas verdes del Dios
Único, allá lo alegraremos. Lo alegramos mucho, hay un gran mido. Las
flores de alegría, las flores olorosas, las cortaremos nosotros los niñitos.
Yerguen sus brotes las flores de Dios, sus plantas atlatzompilli de color
bermejo86, están marchitas y henchidas, las cortaremos.87

85 Cantares mexicanos 1994 fol. 48r-48v, trad, de la Autora.
86 La palabra tlauhquecholatlatzonpil está compuesta de tlauhquechol — un nombre de espá-
tula rosada, pero traducido por Molina también como un indicador de color bermejo: „pluma rica
y bermeja” (Molina 1992, 2:144v) - y la palabra atlatzonpilli, que designa una flor de color rojo
intenso, cuyo color los informantes de Sahagún comparan precisamente con las plumas de tlau-
hquechol (Sahagún 1950-1982, XI: 207).
87 Cantares mexicanos 1994, fol. 48v, trad, de la Autora.
 
Annotationen