Sztuka Ameryki Łacińskiej 2019, nr 9
ISSN 2299-260X
Vencer el miedo para recuperar la identidad:
el conflicto armado en Colombia
y la masacre de Bojayá
Juan Pablo Ortiz Ramos
Universidad de Silesia
Violencia y conflicto armado
Hablar de la Colombia de finales del siglo XX e inicios del XXI, es hablar del
miedo que genera la muerte y la violencia, representada en ataques, combates,
masacres, secuestros, desplazamiento forzado, hostigamientos e intranquilidad;
pero también de la historia de miles de personas que, superando su temor, han
podido encontrar los mecanismos para recomenzar, partiendo a veces desde
cero, forjarse una vida digna de ser vivida y, hacer callar, con su trabajo y opti-
mismo, el sonido de las annas y las bombas.
Es lícito preguntarse, entonces, cómo una nación que “se consume trá-
gicamente en la violencia, ya hereditaria, ya familiar, nacional”1 como con-
secuencia de haber sufrido el implacable rigor de un conflicto armado de
más de cincuenta años de duración, pueda seguir siendo, en palabras del
Papa Francisco: “un pueblo alegre entre tanto sufrimiento, (...) un pueblo con
' Cedeño, Villoría Nolla 2008: 333.
ISSN 2299-260X
Vencer el miedo para recuperar la identidad:
el conflicto armado en Colombia
y la masacre de Bojayá
Juan Pablo Ortiz Ramos
Universidad de Silesia
Violencia y conflicto armado
Hablar de la Colombia de finales del siglo XX e inicios del XXI, es hablar del
miedo que genera la muerte y la violencia, representada en ataques, combates,
masacres, secuestros, desplazamiento forzado, hostigamientos e intranquilidad;
pero también de la historia de miles de personas que, superando su temor, han
podido encontrar los mecanismos para recomenzar, partiendo a veces desde
cero, forjarse una vida digna de ser vivida y, hacer callar, con su trabajo y opti-
mismo, el sonido de las annas y las bombas.
Es lícito preguntarse, entonces, cómo una nación que “se consume trá-
gicamente en la violencia, ya hereditaria, ya familiar, nacional”1 como con-
secuencia de haber sufrido el implacable rigor de un conflicto armado de
más de cincuenta años de duración, pueda seguir siendo, en palabras del
Papa Francisco: “un pueblo alegre entre tanto sufrimiento, (...) un pueblo con
' Cedeño, Villoría Nolla 2008: 333.