Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI article:
Ortiz Ramos, Juan Pablo: Vencer el miedo para recuperar la identidad: el conflicto armado en Colombia y la masacre de Bojayá
Citation link:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0168
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
164

Juan Pablo Ortiz Ramos

esperanza”.2 La historiografía de las repúblicas latinoamericanas realizada
durante el siglo XIX podría ayudar a entender esta percepción. Y es que la in-
dependencia de aquellos pueblos, y Colombia no es la excepción, se fue fra-
guando al calor de la revolución, con la violencia como protagonista. María
Helena Rueda considera que los historiadores de aquella época comprenden
la violencia como parte de la vida cotidiana, justificada, en el marco indepen-
dentista, al sublimar el fin que se pretende alcanzar, es decir, la apología de la
nación.3 La patria se ha gestado en un ambiente hostil, sin embargo, el derra-
mamiento de sangre de la revolución no es vista desde el sinsentido, todo lo
contrario, a partir de la época de la Regeneración,4 se enseñó en las escuelas
y colegios de Colombia que la violencia era un “mal necesario”. Los libros de
texto de secundaria utilizados para enseñar la historia de Colombia hasta fi-
nales de la década de 1970 lo mostraban con claridad:
En dicha visión heroica los hechos no son percibidos como un problema
social en sí mismos. Se habla de guerras, matanzas y revoluciones, pero
no de “violencia”, como tal. La idea de la nación recoge y contiene los
actos de agresión, sin que aparezca una noción de víctimas o victimarios.
Los hechos de violencia, por el contrario, proveen el impulso que alienta
la construcción de la nación.5
El país, por lo tanto, ha estado acompañado, desde su nacimiento, de una
violencia que se ha manifestado de diversas maneras. Y aunque no existe ho-
mogeneidad en la percepción, legitimidad, vivencia e intensidad de las mani-
festaciones y expresiones de violencia en Colombia, esta se ha presentado con
mayor ímpetu en ciertos periodos específicos de su historia. Un ejemplo claro
de ello es la época comprendida desde 1946 hasta 1958,6 en la cual la zona rural
2 Palabras proferidas en la Audiencia General del miércoles 13 de septiembre de 2017 al ha-
cer un balance de su visita a Colombia realizada del 6 al 10 de septiembre del mismo año; Fran-
cisco Papa 2017.
3 Rueda 2008: 349.
4 La Regeneración fue un movimiento de tipo social político y educativo que surgió a finales
del siglo XIX en Colombia. Miguel Antonio Caro fue uno de sus principales inspiradores, pero
fue Rafael Núñez, cuatro veces electo presidente de Colombia, quien, en su segundo mandato,
se encargó de consolidar el proceso. Precisamente, en este periodo, Núñez promulgo la Consti-
tución de 1886, que duró en vigor más de cien años, hasta ser derogada por la actual carta mag-
na de los colombianos (1991). Dicha constitución y los libros de historia que promovían el pa-
triotismo, fueron los instrumentos privilegiados para lograr la moralización de los colombianos
a través del sistema de educación nacional, con el beneplácito y la ayuda de la Iglesia Católica
(Rueda 2008: 350).
5 Rueda 2008: 351.
6 El periodo de 1946 a 1958 está comprendido desde el retiro del presidente liberal Alfonso
López Pumarejo hasta el acuerdo bipartidista conocido como Frente Nacional. Algunos historia-
dores, sin embargo, prefieren hacer coincidir el inicio de este periodo histórico con el asesinato
 
Annotationen