Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI Artikel:
Ortiz Ramos, Juan Pablo: Vencer el miedo para recuperar la identidad: el conflicto armado en Colombia y la masacre de Bojayá
Zitierlink:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0169
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Vencer el miedo para recuperar la identidad

165

colombiana fue el escenario de los enfrentamientos entre liberales y conserva-
dores, que dejaron a su paso una estela de sangre y crueldad.* * * 7 Como mantiene
Murillo “para referirse a tal convulsión y desvarío, los colombianos empezaron
a hablar de la Violencia, con mayúscula, y a clamar por la paz”.8 El hecho de
que esta época histórica concreta se conozca como “La Violencia” es un factor
determinante al comprender que la etapa, en la que solo se hablaba de revolu-
ción y batalla sin referirse a las víctimas y victimarios, estaba a punto de termi-
nar. La escritura es un reflejo claro de ello. La violencia y el miedo que esta ge-
nera comenzaron a ser parte de las narraciones escritas. Es así como junto a las
llamadas “novelas de violencia”, también proliferaron las investigaciones de
intelectuales y diversos estudios sobre el tema, conocidos en su conjunto como
“violentología”, que pretenden alimentar una nueva comprensión de la historia
de Colombia.9 La nación empieza a tratar de comprender los factores que están
determinando el transcurrir de su historia, y a buscar nuevas alternativas y for-
mas de cambiar su destino.
En este marco de referencia se vislumbra la génesis de lo que hoy conoce-
mos como conflicto armado en Colombia. La violencia entre los partidos tradi-
cionales colombianos, el Liberal y el Conservador, se fue transformando pro-
gresivamente en violencia subversiva.10 Es así como la resistencia, manifestada
comúnmente en el país como insurgencia, se va desarrollando bajo el referente
del orden social presente en aquella época, con rasgos políticos, culturales y so-
cioeconómicos concretos, que fueron generando exclusión, especialmente, en
los sectores rurales. Es pertinente resaltar, entonces, que de todos los factores
anteriormente mencionados, el orden capitalista es determinante en la aparición
de este tipo de manifestaciones de subversión.11 Es así como, tempranamente,
empezaron a proliferar dos tipos de modalidades guerrilleras en Colombia: las
guerrillas liberales y, en menor medida, las comunistas. Las FARC, el ELN y
el EPL12 constituyen lo que hoy se conoce como guerrillas de “primera gene-
ración”. Otras organizaciones militares subversivas como el M-19, el Quintín
del candidato presidencial liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948. Otros incluso extien-
den el periodo de manifestaciones y actos de violencia hasta el año de 1966 (Murillo Posada
2011: 291-306).
7 Rueda 2008: 346.
8 Murillo Posada 2011: 296.
9 Ortega 2008: 368.
10 GMH 2013: 112.
11 Moncayo Cruz 2016: 12.
12 El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se remonta a las
guerrillas móviles comunistas y a las autodefensas campesinas de los años 50. La conformación,
sin embargo, del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Ejército Popular de Liberación
(EPL) es más tardío y se ve influenciado por la ola suscitada en Latinoamérica por la Revolución
Cubana (Pizarro Leongómez 2015: 165).
 
Annotationen