Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI article:
Ortiz Ramos, Juan Pablo: Vencer el miedo para recuperar la identidad: el conflicto armado en Colombia y la masacre de Bojayá
Citation link:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0172
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
168

Juan Pablo Ortiz Ramos

efectiva del Estado. A decir verdad, la situación para los pobladores no había
cambiado tanto, seguía siendo dramática. El dominio había solo pasado de unos
a otros. Mientras tanto, la Iglesia era la institución que, en la figura de sus pá-
rrocos y misioneras, acompañaba al pueblo. Entre los años 2000 y 2002 los bo-
jayaseños, y todos los habitantes de la región, sufrieron continuas represiones
violentas por parte de la guerrilla en su intento de contener la avanzada para-
militar. Esta situación, acompañada algunas veces de la inclemencia de la na-
turaleza y del río Atrato, generó que se agudizara el desplazamiento forzado.26
A finales del mes de abril de 2002, cerca del día 21, 250 paramilitares del
bloque Elmer Cárdenas, comienzan a organizar las acciones pertinentes para
recuperar la zona y a movilizarse. Dada esta situación, que presenta un esce-
nario ya inminente de confrontación, organizaciones como, la Defensoría del
Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Diócesis de Quibdó y algu-
nas Organizaciones No Gubernamentales, empiezan a emitir alertas tempranas
al Gobierno colombiano para que actúe y evite una catástrofe mayor de la que
ya se vive en la zona. Sin embargo, las alertas parecen no ser escuchadas, y los
paramilitares en pangas27 navegan por el Atrato, llegando hasta Vigía del Fuer-
te.28 Con la llegada de este grupo paramilitar la guerrilla se empezó a replegar
en la zona rural de los dos municipios, pero sin retirarse. La confrontación era
ya algo inevitable.
El río se tiñe de snagre...

Los habitantes de Bojayá al ver llegar a alias “Camilo” jefe de una de las com-
pañías paramilitares, se prestaron a leerle la llamada “Declaración por la Vida
y por la Paz”, un documento que pretende dejar por fuera de la confrontación
a la población civil, pidiendo respeto por los lugares habitados y los sitios de
encuentro común.29
El primero de mayo, muy temprano en la mañana, “Camilo” fue herido de
gravedad por la guerrilla, mientras se transportaba en una panga junto a unos
veinte de sus hombres.30 El hecho suscitó que, hacia las nueve de la mañana,

26 Sanchez Gómez 2010: 43-44.
27 La panga es una embarcación pequeña, generalmente movida a motor, que puede lograr
una gran velocidad. Su capacidad es aproximadamente de 15 personas, y es muy utilizada en el
transporte fluvial por el río Atrato.
28 Sanchez Gómez 2010: 44-48.
29 Sanchez Gómez 2010: 48-51.
30 Sanchez Gómez 2010: 51.
 
Annotationen