Hechos hierofánicos y experiencias místicas
173
México aceptó algunos elementos de la nueva fe, rechazó otros y todo lo inter-
pretó, conforme con su pensamiento, consciencia y necesidades.
Además cabe añadir que el proceso del sincretismo religioso se metamor-
foseó en muchos casos de tal modo que no siempre podemos discernir entre su
origen y el modelo puro de dónde provino, o dicho de otra forma, reconocer su
prototipo originario.
Habrá que reflexionar posteriormente también, si el sincretismo religio-
so aparece como un fenómeno positivo o negativo. Algunos autores84 sugieren
que fue una parte del proceso de desolación de los indígenas y de su universo,
antes muy rico y elevado. Indudablemente la conquista puso un brusco freno al
desarrollo propio de los pueblos indígenas. Y así, con la destrucción de sus al-
tos bienes culturales dificultó tener conocimiento de las antiguas culturas: edi-
ficios, códices, etc. Posteriormente miles de otros documentos fueron comple-
tamente destruidos sin ningún tipo de contemplación. El proceso de sincretismo
religioso provocó la aparición de una nueva identidad latinoamericana, de las
que salieron las “capacidades interpretativas, (...) propiedad plástica de abrir-
se a nuevas metáforas utilizando los signos ajenos en función de su propio sim-
bolismo”85.
Bibliografía
Artigas 2010 - J. B. Artigas, México. Arquitetcura del siglo XVI, México 2010.
Drohojowski 1964 - J. Drohojowski, Religie i wierzenia w życiu Ameryki Ła-
cińskiej , Warszawa 1964.
Drohojowski 1966 - J. Drohojowski, Meksyk Bogów, Krzyża i Dolarów, War-
szawa 1966.
Durkheim 2010 - E. Durkheim, Elementarne formy życia religijnego. System
totemiczny w Australii, trad. A. Zadrożyńska, Warszawa 2010.
Eliade 2012 - M. Eliade, Lo sagrado y lo profano, trad. L. G. Fernández,
R. A. Diez Aragon, Barcelona 2012.
Eliade, Culianu 1994 - M. Eliade, I. P. Culianu, Diccionario de las religiones,
Barcelona 1994.
Favrot Peterson 2005 - J. Favrot Peterson, The Reproducibility of the Sacred:
Simulacra of the Virgin of Guadelupe. En: Exploring New World Ima-
gery, D. Pierce (ed.), Denver 2005, pp. 41-70.
84 Por ejemplo Norman Palma en su ensayo intitulado muy significativamente “Reflexiones
sobre la destrucción de las Indias”; Palma 1992.
85 Prada Alcoreza 2003.
173
México aceptó algunos elementos de la nueva fe, rechazó otros y todo lo inter-
pretó, conforme con su pensamiento, consciencia y necesidades.
Además cabe añadir que el proceso del sincretismo religioso se metamor-
foseó en muchos casos de tal modo que no siempre podemos discernir entre su
origen y el modelo puro de dónde provino, o dicho de otra forma, reconocer su
prototipo originario.
Habrá que reflexionar posteriormente también, si el sincretismo religio-
so aparece como un fenómeno positivo o negativo. Algunos autores84 sugieren
que fue una parte del proceso de desolación de los indígenas y de su universo,
antes muy rico y elevado. Indudablemente la conquista puso un brusco freno al
desarrollo propio de los pueblos indígenas. Y así, con la destrucción de sus al-
tos bienes culturales dificultó tener conocimiento de las antiguas culturas: edi-
ficios, códices, etc. Posteriormente miles de otros documentos fueron comple-
tamente destruidos sin ningún tipo de contemplación. El proceso de sincretismo
religioso provocó la aparición de una nueva identidad latinoamericana, de las
que salieron las “capacidades interpretativas, (...) propiedad plástica de abrir-
se a nuevas metáforas utilizando los signos ajenos en función de su propio sim-
bolismo”85.
Bibliografía
Artigas 2010 - J. B. Artigas, México. Arquitetcura del siglo XVI, México 2010.
Drohojowski 1964 - J. Drohojowski, Religie i wierzenia w życiu Ameryki Ła-
cińskiej , Warszawa 1964.
Drohojowski 1966 - J. Drohojowski, Meksyk Bogów, Krzyża i Dolarów, War-
szawa 1966.
Durkheim 2010 - E. Durkheim, Elementarne formy życia religijnego. System
totemiczny w Australii, trad. A. Zadrożyńska, Warszawa 2010.
Eliade 2012 - M. Eliade, Lo sagrado y lo profano, trad. L. G. Fernández,
R. A. Diez Aragon, Barcelona 2012.
Eliade, Culianu 1994 - M. Eliade, I. P. Culianu, Diccionario de las religiones,
Barcelona 1994.
Favrot Peterson 2005 - J. Favrot Peterson, The Reproducibility of the Sacred:
Simulacra of the Virgin of Guadelupe. En: Exploring New World Ima-
gery, D. Pierce (ed.), Denver 2005, pp. 41-70.
84 Por ejemplo Norman Palma en su ensayo intitulado muy significativamente “Reflexiones
sobre la destrucción de las Indias”; Palma 1992.
85 Prada Alcoreza 2003.