Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI Artikel:
Ortiz Ramos, Juan Pablo: Vencer el miedo para recuperar la identidad: el conflicto armado en Colombia y la masacre de Bojayá
Zitierlink:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0170
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
166

Juan Pablo Ortiz Ramos

Lame, el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y el CRS (Corriente
de Renovación Socialista) son conocidas como guerrillas de “segunda genera-
ción”. Su origen es posterior, hacia la década de los años 70 y 80, y su desmo-
vilización se produjo entre 1991 y 1994.13 En respuesta a la insurgencia guerri-
llera que, desde el ámbito político militar, se considera de “inspiración marxista
con aliento de confrontación y oposición al capitalismo”,14 nace, bajo diferen-
tes modalidades y, en defensa del sistema establecido, la contrainsurgencia. En
un primer momento se presenta bajo la figura de “autodefensas”, luego como
cooperativas de seguridad, para englobarse, finalmente, en lo que se conoce
comúnmente como paramilitarismo. La contrainsurgencia paramilitar, con la
convivencia o con la complicidad del estado, permite la estructuración de eli-
tes legales e ilegales con principios ideológicos y fines políticos y económicos
comunes.15 En este momento son tres los actores del conflicto. Por un lado es-
tán las Fuerzas Militares y de Policía, por otro los grupos guerrilleros y, en fin,
los paramilitares. Si a esto se le suma el entrecruzamiento del narcotráfico con
el conflicto armado, obtenemos un panorama poco alentador en Colombia.16 El
país se encuentra dividido territorialmente en zonas de dominio de uno u otro
de los actores armados, y sumergido en una ola de violencia representada en
enfrentamientos, atentados, tomas y ataques a municipios, hostigamientos, ma-
sacres, desplazamiento forzado y asesinatos selectivos. Estos fenómenos se de-
sarrollaron principalmente en las áreas rurales de Colombia, afectando, por lo
general, a la población civil más pobre y vulnerable. Es, en este contexto, don-
de ocurre la masacre de Bojayá, descrita como “una de las más grandes trage-
dias humanitarias de Colombia”.17
El Atrato: una zona a la que llega el conflicto
Así se conoce a una subregión del departamento del Choco colombiano bañada
por el río que lleva el mismo nombre. El Atrato, pues, está conformado por siete
municipios, entre ellos, el de Bojayá, cuyo casco urbano se conoce comúnmen-
te como Bellavista, ubicado en la zona media de la región: el Atrato Medio.18

13 Pizarro Leongómez 2015: 166-167.
14 Moncayo Cruz 2016: 18.
15 Moncayo Cruz 2016: 18.
16 GMH2013: 143.
17 Sánchez Gómez 2010: 15.
18 No se confunda, pues, con el municipio de Medio Atrato, cuya cabecera municipal es Beté;
ni con El Atrato, con la población de Yuto como su cabecera municipal. Ambos municipios situa-
dos también en el departamento del Chocó.
 
Annotationen