Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI article:
Ortiz Ramos, Juan Pablo: Vencer el miedo para recuperar la identidad: el conflicto armado en Colombia y la masacre de Bojayá
Citation link:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0171
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
Vencer el miedo para recuperar la identidad

167

En esta área del país se ubicó gran parte de la población afrodescendiente co-
lombiana. Se caracteriza por su biodiversidad, considerada como un verdadero
tesoro. Sin embargo, la explotación indiscriminada de recursos naturales como
la madera, la explotación minera sin control y, la corrupción y abandono del es-
tado, hacen que esa riqueza natural se vea fuertemente contrastada con la po-
breza, la violencia y el abandono en el que viven sus habitantes.19
En el marco contextual del conflicto colombiano, tal como lo muestra la
Agencia de la ONU para los refugiados,20 la región fue paulatinamente cobran-
do relevancia, llegando a convertirse en una zona estratégica clave para los ac-
tores armados, gracias a ser, por una parte, un corredor que facilita el abaste-
cimiento de armas y, por otro, una salida de droga al extranjero. Es así como
a finales de la década de 1980 empiezan a llegar a la zona el M-19, el ELN y las
FARC, que se venían enfrentando con los paramilitares en Urabá, Córdoba y
Antioquia, y que estaban siendo paulatinamente expulsados de esas regiones.21
En Napipí, un corregimiento del municipio de Bojayá, que se encuen-
tra cerca de Bellavista y a la orilla del río Atrato, la violencia de los enfrenta-
mientos entre los actores armados empieza a sentirse con fuerza en el mes de
enero de 1997. Allí llegan los paramilitares con el fin de expulsar de la región
a los grupos guerrilleros y comienzan a desaparecer o asesinar cruelmente a to-
dos aquellos que consideren sus colaboradores.22 La violencia se multiplica y
el miedo empieza a hacerse sentir con fuerza en la zona. La gradual avanzada
de los grupos de paramilitarismo y el incremento de la presencia de la Fuerza
Pública, caracteriza este periodo que se extendió hasta el año 2000. Estos dos
actores armados del conflicto parecían convivir sin mayores dificultades, se-
gún las denuncias presentadas por la Iglesia y las organizaciones regionales de
aquella época.23
Es precisamente en aquel año cuando la situación cambia drásticamente
para los habitantes de Bojayá. El 25 y 26 de mayo de 2000 la guerrilla se toma
en simultánea a Vigía del Fuerte24 y Bellavista. El saldo de aquel ataque guerri-
llero es de 30 muertos, 21 policías y 9 civiles. Entre ellos se encontraba el al-
calde municipal de Vigía, Pastor Damián Perea, quien había sido anteriormen-
te acusado de tener nexos con el paramilitarismo.25 Ahora era la guerrilla la que
dominaba esta zona del Atrato, y los pobladores se quedaban sin la presencia
19 Lancheros Ruiz, Rincón Ortiz 2007: 445.
20 ACNUR2004: 1.
21 Lancheros Ruiz, Rincón Ortiz 2007: 445.
22 Sánchez Gómez 2010: 38.
23 Sánchez Gómez 2010: 42.
24 Vigía del Fuerte es un municipio, muy cercano a Bojayá, ubicado en la zona del Urabá en
el departamento de Antioquia. Está separado de Bellavista por el río Atrato.
25 Lancheros Ruiz, Rincón Ortiz 2007: 446.
 
Annotationen