Las huellas del camino
25
Ahora bien, como ocurre en otros países del continente, el culto a la Blanca
Paloma en Brasil está relacionado también con el establecimiento de inmigran-
tes andaluces y con la creación de asociaciones culturales o casas regionales. En
este sentido destacamos la actividad de las comunidades afincadas en Curitiba,
capital del Paraná, y en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. En la prime-
ra de ellas, se encuentra el Centro Español de Paraná, cuya misión es “Mantener
vivas las tradiciones de España a través de los emigrantes, sus descendientes y
simpatizantes”, entre estas tradiciones ocupan un lugar destacado las fiestas del
Rocío que se llevan a cabo en marzo y abril, donde se realiza una procesión con
una imagen de bulto de la Virgen de las Marismas, y donde hay representacio-
nes flamencas y degustación de comidas típicas19. En el segundo de los casos la
organización de la fiesta, que se celebra desde 1992 en julio, corre a cargo del
Centro de Cultura Flamenca que tiene como misión mantener viva la cultura de
origen entre los españoles afincados en Brasil y sus descendientes20.
En el estado de Río de Janeiro, en Quięama, diócesis de Nova Friburgo, el
7 de diciembre de 1995 se erigía canónicamente la Hermandad de Nuestra Se-
ñora del Rocío, impulsada de la mano del misionero franciscano Carlos Guille-
na Rodríguez, natural del pueblo de los Molares (Sevilla) y padre de Quiqamá
desde 1994 hasta 2011 cuando falleció21. Según relata uno de sus fieles, esta
agrupación dedicó gran parte de los recursos a construir un hogar para los an-
cianos desamparados, cuya capilla parece ser que reproduce a escala reducida
la fachada del santuario del Rocío. Cada 15 de agosto, día de la Asunción de la
Virgen, celebran una romería en la que participan caballistas de la zona y donde
se celebra una misa rociera acompañada del coro de la Casa de España de Río
de Janeiro. La talla de la Virgen de Nuestra Señora del Rocío que sale en pro-
cesión con motivo de las fiestas fue llevada hasta esta región brasileña por el
obispo de Huelva, quien viajó acompañado de varios sacerdotes diocesanos22.
Chile
Existen varias asociaciones de andaluces en Chile que celebran el Rocío. En-
tre ellas destacamos el Centro Cultural Andaluz, presidido en la actualidad por
Edgardo Aragú Pérez. Cada año desde este centro se celebra una misa rociera
19 Centro Espanhol do Paraná. Sitio web: https://www.centroespanhol.com.br/eventos.
20 Referencia: http://portalbelohorizonte.com.br/eventos/festa/gastronomia/24a-festa-espan-
hola-de-belo-horizonte-romeria-da-virgem-del-rocio
21 Alcántara Castillo 2011.
Referencia: https://www.rocio.com/cgi-bin/yabb/YaBB.cgi?board=informacion;action=print;
num=1279340935. Ver también: La Hermandad del Rocío de Brasil. Escrito por Periódico Ro-
ciero / Juan M. Curado. Portugal, domingo, 25 de abril de 2010.
25
Ahora bien, como ocurre en otros países del continente, el culto a la Blanca
Paloma en Brasil está relacionado también con el establecimiento de inmigran-
tes andaluces y con la creación de asociaciones culturales o casas regionales. En
este sentido destacamos la actividad de las comunidades afincadas en Curitiba,
capital del Paraná, y en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. En la prime-
ra de ellas, se encuentra el Centro Español de Paraná, cuya misión es “Mantener
vivas las tradiciones de España a través de los emigrantes, sus descendientes y
simpatizantes”, entre estas tradiciones ocupan un lugar destacado las fiestas del
Rocío que se llevan a cabo en marzo y abril, donde se realiza una procesión con
una imagen de bulto de la Virgen de las Marismas, y donde hay representacio-
nes flamencas y degustación de comidas típicas19. En el segundo de los casos la
organización de la fiesta, que se celebra desde 1992 en julio, corre a cargo del
Centro de Cultura Flamenca que tiene como misión mantener viva la cultura de
origen entre los españoles afincados en Brasil y sus descendientes20.
En el estado de Río de Janeiro, en Quięama, diócesis de Nova Friburgo, el
7 de diciembre de 1995 se erigía canónicamente la Hermandad de Nuestra Se-
ñora del Rocío, impulsada de la mano del misionero franciscano Carlos Guille-
na Rodríguez, natural del pueblo de los Molares (Sevilla) y padre de Quiqamá
desde 1994 hasta 2011 cuando falleció21. Según relata uno de sus fieles, esta
agrupación dedicó gran parte de los recursos a construir un hogar para los an-
cianos desamparados, cuya capilla parece ser que reproduce a escala reducida
la fachada del santuario del Rocío. Cada 15 de agosto, día de la Asunción de la
Virgen, celebran una romería en la que participan caballistas de la zona y donde
se celebra una misa rociera acompañada del coro de la Casa de España de Río
de Janeiro. La talla de la Virgen de Nuestra Señora del Rocío que sale en pro-
cesión con motivo de las fiestas fue llevada hasta esta región brasileña por el
obispo de Huelva, quien viajó acompañado de varios sacerdotes diocesanos22.
Chile
Existen varias asociaciones de andaluces en Chile que celebran el Rocío. En-
tre ellas destacamos el Centro Cultural Andaluz, presidido en la actualidad por
Edgardo Aragú Pérez. Cada año desde este centro se celebra una misa rociera
19 Centro Espanhol do Paraná. Sitio web: https://www.centroespanhol.com.br/eventos.
20 Referencia: http://portalbelohorizonte.com.br/eventos/festa/gastronomia/24a-festa-espan-
hola-de-belo-horizonte-romeria-da-virgem-del-rocio
21 Alcántara Castillo 2011.
Referencia: https://www.rocio.com/cgi-bin/yabb/YaBB.cgi?board=informacion;action=print;
num=1279340935. Ver también: La Hermandad del Rocío de Brasil. Escrito por Periódico Ro-
ciero / Juan M. Curado. Portugal, domingo, 25 de abril de 2010.