Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 10.2020

DOI article:
Mrozek, Jerzy Antoni: Las jícaras en el camino sagrado de los jóvenes iniciados Huicholes
DOI Page / Citation link:
https://doi.org/10.11588/diglit.57214#0136
Overview
Facsimile
0.5
1 cm
facsimile
Scroll
OCR fulltext
132

Jerzy Antoni Mrożek

la mollera de los recién nacidos. En este manantial rumbo a Wirikuta, hasta la
actualidad, los peregrinos rezan, se purifican, se bautizan, dejan ofrendas y re-
colectan agua (Fig. 5).


Fig. 5. Momentos comunitarios y familiares de entregar ofrendas en los sitios sagrados
de Yoliatl y San Juan del Tuzal, fot. J.A. Mrożek, marzo 2017.

Un poco más adelante y cerca de la figura montañosa llamada Puerta, un
lugar simbólico para ofrecer sacrificios y pedir permisos de entrada al desier-
to, se encuentran los manantiales de San Juan del Tuzal (Fig. 5). Rodeando los
alargados cuerpos de agua crecen arbustos llamados uxa. Es un sitio de paraje
obligatorio, llamado por los Wixaritari Tui Maye ’u: “lugar de la pintura amari-
lla”, la misma que se guardará en jicaras y se usará en la madrugada siguiente
para pintar caras con símbolos solares (Fig. 4a-h). En este importante lugar de
iniciación chamánica, los Huicholes recolectan las raíces de la planta junto con
el agua de las pozas sagradas, ofreciendo a cambio tabaco, flechas, plumas, ve-
ladoras y jicaras decoradas con cuentas de chaquira.
Después de las noches de ceremonias y días de búsqueda del peyote en el
desierto de Wirikuta, en una ceremonia de agradecimiento por la cosecha, las
jicaras sirven de recipiente que sostiene las cabezas de los cactus divinos en un
ritual ancestral de fraterno intercambio entre todos los peregrinos. El canto, el
llanto y los gestos de un desbordante compartir del mara ’akame, convertido en
 
Annotationen