Inicio
15
Instituto tienen como objetivo el fomento de las investigaciones sobre los con-
tactos artísticos entre Polonia y America Latina en los siglos XIV y XX y apoy-
an la conservación del patrimonio cultural de este continente en Polonia. Estas
cuestiones serán el hilo temático de los siguientes volúmenes que aparecerán
como publicaciones temáticamente homogéneas.
El trabajo que tienen delante está compuesto por dos partes. La prime-
ra de ellas está dedicada al arte precolombino, al arte indígena y al arte popu-
lar, mientras que en la segunda parte nos ocupamos del arte colonial. Nuestro
libro empieza con una corta redacción de prof. Władysław Tatarkiewicz sobre
la arquitectura barroca brasileña, publicada en el año 1936 en „Sprawozdania
z posiedzeń Towarzystwa Naukowego Warszawskiego” [Relaciones de los colo-
quios de la Sociedad Científica Varsoviense]. El artículo es poco conocido en el
entorno polaco de historiadores de arte por lo que nos pareció adecuado recor-
darlo en este volumen, sobre todo también porque siendo éste el primer estudio
polaco sobre arte colonial de América Latina.
Abrimos la publicación con cinco artículos, resultado de las investigacio-
nes individuales de los autores, que apoyándose en un abundante material ico-
nográfico, fuentes escritas (impresas o manuscritas) presentan aquí sus análisis
de los temas abarcados. Los dos primeros artículos tratan de la problemática re-
lacionada con la iconografía en el arte del México Antiguo, seguidos por el re-
lato de las investigaciones del antropólogo polaco Borys Malkin y los dos úl-
timos trabajos pertenecientes a esta sección están dedicados al análisis de la
función de objetos {retablos, exvotos) pertenecientes al arte popular de Méxi-
co, Bolivia y del Perú.
La segunda parte incluye seis artículos sobre el arte colonial con una te-
mática investigativa bastante diferenciada. El primer trabajo nos relata la inte-
resante experiencia de un europeo que visitó Brasil en el siglo XVI y las impre-
siones que le habían causado los indígenas brasileños. Se trata de un análisis de
las ilustraciones de una obra del año 1592, publicada por Theodore de Bry y ba-
sada en los testimonios de dos viajeros, el alemán Hans Staden (1557) y el fran-
cés Jean de Léry (1578). El autor del artículo no sólo describe detalladamente
las gráficas publicadas, sino también examina posibles fuentes europeas de los
grabados. El siguiente trabajo trata de las representaciones religiosas y sus fun-
ciones en el Virreinato de Nueva Granada durante la época colonial en el con-
texto de la transformación funcional en los tiempos de cambios sociales de los
siglos XIX y XX, destacando el papel que desempeñaron estas representacio-
nes al crearse una nueva identidad nacional en Colombia. En este volumen en-
contramos también dos análisis en el campo de la iconografía de Nueva España
y del Virreinato del Perú. El primer artículo está relacionado con la historia del
culto y la iconografía de Santa Gertrudis de Helfta que en la época colonial go-
15
Instituto tienen como objetivo el fomento de las investigaciones sobre los con-
tactos artísticos entre Polonia y America Latina en los siglos XIV y XX y apoy-
an la conservación del patrimonio cultural de este continente en Polonia. Estas
cuestiones serán el hilo temático de los siguientes volúmenes que aparecerán
como publicaciones temáticamente homogéneas.
El trabajo que tienen delante está compuesto por dos partes. La prime-
ra de ellas está dedicada al arte precolombino, al arte indígena y al arte popu-
lar, mientras que en la segunda parte nos ocupamos del arte colonial. Nuestro
libro empieza con una corta redacción de prof. Władysław Tatarkiewicz sobre
la arquitectura barroca brasileña, publicada en el año 1936 en „Sprawozdania
z posiedzeń Towarzystwa Naukowego Warszawskiego” [Relaciones de los colo-
quios de la Sociedad Científica Varsoviense]. El artículo es poco conocido en el
entorno polaco de historiadores de arte por lo que nos pareció adecuado recor-
darlo en este volumen, sobre todo también porque siendo éste el primer estudio
polaco sobre arte colonial de América Latina.
Abrimos la publicación con cinco artículos, resultado de las investigacio-
nes individuales de los autores, que apoyándose en un abundante material ico-
nográfico, fuentes escritas (impresas o manuscritas) presentan aquí sus análisis
de los temas abarcados. Los dos primeros artículos tratan de la problemática re-
lacionada con la iconografía en el arte del México Antiguo, seguidos por el re-
lato de las investigaciones del antropólogo polaco Borys Malkin y los dos úl-
timos trabajos pertenecientes a esta sección están dedicados al análisis de la
función de objetos {retablos, exvotos) pertenecientes al arte popular de Méxi-
co, Bolivia y del Perú.
La segunda parte incluye seis artículos sobre el arte colonial con una te-
mática investigativa bastante diferenciada. El primer trabajo nos relata la inte-
resante experiencia de un europeo que visitó Brasil en el siglo XVI y las impre-
siones que le habían causado los indígenas brasileños. Se trata de un análisis de
las ilustraciones de una obra del año 1592, publicada por Theodore de Bry y ba-
sada en los testimonios de dos viajeros, el alemán Hans Staden (1557) y el fran-
cés Jean de Léry (1578). El autor del artículo no sólo describe detalladamente
las gráficas publicadas, sino también examina posibles fuentes europeas de los
grabados. El siguiente trabajo trata de las representaciones religiosas y sus fun-
ciones en el Virreinato de Nueva Granada durante la época colonial en el con-
texto de la transformación funcional en los tiempos de cambios sociales de los
siglos XIX y XX, destacando el papel que desempeñaron estas representacio-
nes al crearse una nueva identidad nacional en Colombia. En este volumen en-
contramos también dos análisis en el campo de la iconografía de Nueva España
y del Virreinato del Perú. El primer artículo está relacionado con la historia del
culto y la iconografía de Santa Gertrudis de Helfta que en la época colonial go-