48
Ewa Kubiak
Fig. 4. San Miguel Arcángel, anónimo, siglo XVIII(?), escultura en el museo parroquial
de San Ignacio de Mojos [fot. E. Kubiak, 2004].
Pedro Marban (1700) también menciona que “los domingos por la tarde
salen todos en procesión con una imagen de la Santísima Virgen” y “los sába-
dos por la mañana se canta la misa de la Santísima Virgen con variedad de to-
nos músicos”.26 Durante la Semana Santa se describe el culto relacionado con
26 Marban 2005 [1700]: 63. En el mismo tenor de los relatos anteriores, otros misioneros es-
cribieron sobre las costumbres pías en las reducciones. Diego Francisco Altamirano menciona
que “los domingos por la tarde salen todos en procesión con una imagen de Nuestra Señora, can-
tándole su santísimo rosario por las calles del pueblo” y “los sábados por la mañana se canta la
misa de la Santísima Virgen con variedad de tonos músicos; por la tarde la Salve y Letanía, re-
zando después el Rosario a coros.” Altamirano 2005 [1713]: 72. Alberto de Quintana relata que
los indios “son muy extremosos en la asistencia de la Misa cotidiana por la mañana y por la tarde
el Rosario”; Quintana 2005 [1756]: 154.
Ewa Kubiak
Fig. 4. San Miguel Arcángel, anónimo, siglo XVIII(?), escultura en el museo parroquial
de San Ignacio de Mojos [fot. E. Kubiak, 2004].
Pedro Marban (1700) también menciona que “los domingos por la tarde
salen todos en procesión con una imagen de la Santísima Virgen” y “los sába-
dos por la mañana se canta la misa de la Santísima Virgen con variedad de to-
nos músicos”.26 Durante la Semana Santa se describe el culto relacionado con
26 Marban 2005 [1700]: 63. En el mismo tenor de los relatos anteriores, otros misioneros es-
cribieron sobre las costumbres pías en las reducciones. Diego Francisco Altamirano menciona
que “los domingos por la tarde salen todos en procesión con una imagen de Nuestra Señora, can-
tándole su santísimo rosario por las calles del pueblo” y “los sábados por la mañana se canta la
misa de la Santísima Virgen con variedad de tonos músicos; por la tarde la Salve y Letanía, re-
zando después el Rosario a coros.” Altamirano 2005 [1713]: 72. Alberto de Quintana relata que
los indios “son muy extremosos en la asistencia de la Misa cotidiana por la mañana y por la tarde
el Rosario”; Quintana 2005 [1756]: 154.