MÉLANGES HULIN DE LOO
9
ültimos senores se h an fijado en que no observan ciertas
veladuras, caracteristicas de Metsys. Las semejanzas que
yo encontré entre obras de Metsys y estas de Yalladolid,
me las volvian Allende-Salazar y Figueiredo probando con
ellas imitaciones de discipulos. Y habia que suponer a
Metsys como gran maestra que ya en 1503 déjà discipulos
que pueden codearse con él, puesto que a principios
del 1504 se asienta el retablo en Vallodolid, y hasta 1509
no fecha el triptico de Santa Ana de Bruselas y en 1511 el
del Entierro de Amberes, que parecen le dieron nombradia
Joven aün, si es que naciô en 1466, como dicen, ya tiene
escuela propia y discipulos e imitadores de buena cepa.
Y yo he creido que la obra de Yalladolid fué la primera
de gran importancia del maestro, anterior a todas las que
le consagraron de gran pintor. No me han convencido,
hasta la fecha, las observaciones que se han hecho para
negar la atribuciôn de las tablas vallisoletas a Metsys.
De todos modos, y fuese como fuera, sean de uno o de
otro las tablas mencionadas, ello no quita valor a la obra
de conjunto que représenta el retablo del Salvador, joya
meritisima del mâs puro arte flamenco, que, por fortuna,
conservamos en Castilla la Vieja.
Ya pintura castellanas, o por lo menos espanolas, pero
influidas del arte flamenco, pueden citarse muchas en
Valladolid, aün descontando la Descension de la Virgen e
imposicicm de la casulla a San Ildefonso, que hace unos
cuantos afios esta expuesta en el Museo del Louvre,
procedente de esta ciudad.
Las tablas de San Atanasio y San Luis, obisju) cle Tolosa
del Museo vallisoletano, tienen mucho de flamenco, es cierto;
y yo en ellas veo una influencia levantina, quizâ la del
pintor valenciana Jacomart que no ha sido conocido hasta
no hace muchos anos. Un Nacimiento firmado por Herrera,
pintor ignorado de principios del siglo XVI, en la misma
colecciôn, tiene tambien bastante influencia flamenca, y la
tienen, del mismo modo, otras tablitas sueltas, como Jésus
9
ültimos senores se h an fijado en que no observan ciertas
veladuras, caracteristicas de Metsys. Las semejanzas que
yo encontré entre obras de Metsys y estas de Yalladolid,
me las volvian Allende-Salazar y Figueiredo probando con
ellas imitaciones de discipulos. Y habia que suponer a
Metsys como gran maestra que ya en 1503 déjà discipulos
que pueden codearse con él, puesto que a principios
del 1504 se asienta el retablo en Vallodolid, y hasta 1509
no fecha el triptico de Santa Ana de Bruselas y en 1511 el
del Entierro de Amberes, que parecen le dieron nombradia
Joven aün, si es que naciô en 1466, como dicen, ya tiene
escuela propia y discipulos e imitadores de buena cepa.
Y yo he creido que la obra de Yalladolid fué la primera
de gran importancia del maestro, anterior a todas las que
le consagraron de gran pintor. No me han convencido,
hasta la fecha, las observaciones que se han hecho para
negar la atribuciôn de las tablas vallisoletas a Metsys.
De todos modos, y fuese como fuera, sean de uno o de
otro las tablas mencionadas, ello no quita valor a la obra
de conjunto que représenta el retablo del Salvador, joya
meritisima del mâs puro arte flamenco, que, por fortuna,
conservamos en Castilla la Vieja.
Ya pintura castellanas, o por lo menos espanolas, pero
influidas del arte flamenco, pueden citarse muchas en
Valladolid, aün descontando la Descension de la Virgen e
imposicicm de la casulla a San Ildefonso, que hace unos
cuantos afios esta expuesta en el Museo del Louvre,
procedente de esta ciudad.
Las tablas de San Atanasio y San Luis, obisju) cle Tolosa
del Museo vallisoletano, tienen mucho de flamenco, es cierto;
y yo en ellas veo una influencia levantina, quizâ la del
pintor valenciana Jacomart que no ha sido conocido hasta
no hace muchos anos. Un Nacimiento firmado por Herrera,
pintor ignorado de principios del siglo XVI, en la misma
colecciôn, tiene tambien bastante influencia flamenca, y la
tienen, del mismo modo, otras tablitas sueltas, como Jésus