14
MÉLANGES HULIN DE LOO
viajes cle aquel pues tal vez pudieran explicar el eyckia-
nismo que se advierte en el sepulcro.
Don Juan de Cervantes, obispo titular de Ostia, fué
arzobispo de Sevilla desde 1448 hasta su muerte occurrida
en 1453. Sabemos que fué persona de grau prestigio y
que Eugenio IV lo désigné juntamente. con el Cardenal
Albergati bien conocido en los fastos eyckyianos como
legado en al concilio de Basilea (1). Ignoramos si sus
andanzas per el Norte llegaron como las de su compa-
nero hasta los Paises Bajos, pero bien puede considerarse
como un indice signiflcativo de sus simpatias por las cosas
septentrionales el hecho de que no obstante sus estancias
en Roma en la hora de su muerte cite su testamento (2),
en su casa, en calidad de criados, a dos hombres al pare-
cer de aquel origen, a un cierto Terion de Gannay y a
otro que se llama Renero de Lees o Lies, segun la trans-
cripcién del amanuense castellano.
El sepulcro se ha venido considerando integramente
obra de 1458 pero como hemos dicho (3) en otro lugar
creemos que esa fecha sera la de terminacién de la cama
funeraria y no la de la estatua yacente, que debio
comenzarse inmediatemente después de la muerte del prelado
quedando concluida el ailo siguiente. Esa correcciôn cro-
nolégica tiene interés en el caso présente porque preci-
samente es en las vestiduras con que aparece representado
el difunto donde se refleja con cierta pureza la influencia
del estilo eyckiano. Me refiero a las figuras bordadas que
decoran la casulla.
En la mitra ha esculpido el artista el misterio de la
Anunciacién, en el cuello de la casulla las figuras de las
santas Catalina y Magdalena, y en la tira central varias
figuras de apéstoles. De estos reproducimos dos que por
sus proporciones un poco cuadradas y la grandiosidad de
(1) Morgado, Prelados sevillanos, 349.
(2) Testamento del Cardenal Cernantes, publicado en el Boletin de la
R Academia Sevillana de Buenas Letras, 1924.121.
(;-) La Esculttira en Andalucia.
MÉLANGES HULIN DE LOO
viajes cle aquel pues tal vez pudieran explicar el eyckia-
nismo que se advierte en el sepulcro.
Don Juan de Cervantes, obispo titular de Ostia, fué
arzobispo de Sevilla desde 1448 hasta su muerte occurrida
en 1453. Sabemos que fué persona de grau prestigio y
que Eugenio IV lo désigné juntamente. con el Cardenal
Albergati bien conocido en los fastos eyckyianos como
legado en al concilio de Basilea (1). Ignoramos si sus
andanzas per el Norte llegaron como las de su compa-
nero hasta los Paises Bajos, pero bien puede considerarse
como un indice signiflcativo de sus simpatias por las cosas
septentrionales el hecho de que no obstante sus estancias
en Roma en la hora de su muerte cite su testamento (2),
en su casa, en calidad de criados, a dos hombres al pare-
cer de aquel origen, a un cierto Terion de Gannay y a
otro que se llama Renero de Lees o Lies, segun la trans-
cripcién del amanuense castellano.
El sepulcro se ha venido considerando integramente
obra de 1458 pero como hemos dicho (3) en otro lugar
creemos que esa fecha sera la de terminacién de la cama
funeraria y no la de la estatua yacente, que debio
comenzarse inmediatemente después de la muerte del prelado
quedando concluida el ailo siguiente. Esa correcciôn cro-
nolégica tiene interés en el caso présente porque preci-
samente es en las vestiduras con que aparece representado
el difunto donde se refleja con cierta pureza la influencia
del estilo eyckiano. Me refiero a las figuras bordadas que
decoran la casulla.
En la mitra ha esculpido el artista el misterio de la
Anunciacién, en el cuello de la casulla las figuras de las
santas Catalina y Magdalena, y en la tira central varias
figuras de apéstoles. De estos reproducimos dos que por
sus proporciones un poco cuadradas y la grandiosidad de
(1) Morgado, Prelados sevillanos, 349.
(2) Testamento del Cardenal Cernantes, publicado en el Boletin de la
R Academia Sevillana de Buenas Letras, 1924.121.
(;-) La Esculttira en Andalucia.